• Columnistas
  • Contactenos
Ingresar
Correo
Editora Diario del País
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Especial
  • Espectaculos
  • Ediciones Anteriores
No Result
View All Result
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Especial
  • Espectaculos
  • Ediciones Anteriores
No Result
View All Result
Editora Diario del País
No Result
View All Result
Home Columnistas Cesar Gutierrez

A más desestabilización económica más subsidios

by delpais
2021-12-17 06:19:51
in Cesar Gutierrez, Columnistas
0 0
19
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El caso de la reducción del costo de electricidad en estratos bajos

En el discurso populista del gobierno más allá del reparto de bonos con cargo a la caja fiscal, ahora se ha agregado la reducción de las tarifas de electricidad en los estratos socioeconómicos bajos, con costo a los estratos domiciliarios medios y altos, así como a las empresas.

El mecanismo que está utilizando el gobierno de Pedro Castillo, es un subsidio cruzado ofrecido nada menos que por Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en la campaña presidencial del 2001, como jefe de plan de gobierno del candidato que luego saldría electo presidente, Alejandro Toledo. Una vez instalados en el gobierno la promesa se cumplió promulgando la Ley 27150 de agosto del año 2001, estableciendo lo que se llama el Fondo de Compensación Social Eléctrico (FOSE).

El concepto del FOSE es otorgar un descuento en los usuarios que registren consumos mensuales de hasta 100 Kilovatios-hora (KWH), que es financiado con un recargo en los costos de aquellos que consumen más de 100 KWH. Con esta medida originalmente se llegaba a cerca del 70% del universo de los consumidores de esa época. Hoy debido al ascenso en la capacidad adquisitiva de parte de los habitantes de estratos bajos, que se refleja en un mayor consumo de electricidad, se cubre al 65% de los hogares.

Lo que está haciendo la propuesta de Pedro Castillo es extender el número de beneficiarios incrementando el tope de consumo de 100 a 140 KWh, con lo que se llegaría cerca del 70% de los usuarios. Para cumplir el fin, los que financiarán con un recargo del orden del 3% en su pago mensual, será el 30% restante de consumidores.

Lo que se creó con una forma de atenuar el impacto del sinceramiento tarifario llevado a cabo casi durante una década –Indispensable para ser creíbles antes los inversionistas–, ahora se usa para que el incremento del costo de la electricidad afectado por la devaluación del 10% que ha tenido como principal causa la desconfianza generada por este gobierno.

La discusión más allá del costo económico para los que tienen que cubrir las cuentas de las medidas gubernamentales, tiene otro ámbito, que es las políticas de Estado, cuyo objetivo debe estar dirigido a disminuir la pobreza, por generación de empleo y la mejora salarial por la mayor calificación profesional que se consigue con la educación. Ahora el gobierno apuesta por ir a la inversa, hacer correr a la inversión y ante la caída del ingreso familiar, transitar por el asistencialismo.

Estamos en una coyuntura económica mundial muy favorable para el crecimiento económico por los buenos precios de los metales, lo que arrastra al incremento de la demanda de electricidad, con lo que el sector minero energético que aporta 14% del PBI podría ser muy ventajoso para el país.

Cuando deberíamos estar aprovechando el ciclo virtuoso, lo que se hace es dejar que los antimineros paralicen producciones, que se siga mandando mensajes de nacionalizaciones, de cambio del régimen económico, de subir impuestos y crear subsidios cruzados que los deben pagar los sectores a los que se ajusta.

Vamos camino a un círculo vicioso: menos confianza, dólar que se incrementa afectando el precio de todos los bienes y servicios relacionados con la moneda americana; menos inversión más desempleo cuando los costos diarios se incrementan. Para paliar la situación se recurre a bonos con costo fiscal y subsidios con cargo a personas y empresas cuyos ingresos disminuyen. Hay que poner coto a este descalabro, empezando por la denegatoria de facultades legislativas al Ejecutivo y rechazando al Proyecto de Ley de rebaja de tarifas eléctricas.

Editora Diario del País

Empresa Editora del País
Jr, Quilca No. 324 - Urb. Cercado de Lima.
Copyright Editora del País
Todos los derechos reservados

Equipo de trabajo

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco.
Editor Locales: Luis Najarro
Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lanata
Espectaculos: Lucy Novoa
Diseño Grafico: Joaquin Linares
Web Master: Luis A. Valverde Sanchez

Medios de contacto

publicidad@delpais.com.pe
direccion@delpais.com.pe
delpais@delpais.com.pe
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe
deportes@delpais.com.pe
espectaculos@delpais.com.pe
redaccion1@delpais.com.pe
redaccion2@delpais.com.pe

Información

  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
  • Anuncios & Publicidad
  • Libro de Reclamaciones

© 2022 Editora Del País - Desarrollado por: Majosdagues.com.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Picaditos
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Edición Especial
  • Espectaculos
  • Columnistas
  • Ediciones Anteriores

© 2022 Editora Del País - Desarrollado por: Majosdagues.com.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y Cookies.