El perjuicio para la salud que conlleva el consumo de alcohol es ampliamente conocido, son numerosos las investigaciones que relacionan este hábito como un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas como la cirrosis hepática, enfermedades del sistema circulatorio e incluso ciertos cánceres. Aun así, un reciente estudio de la European health interview survey (EHIS) revela que España es el segundo país de la Unión Europea que bebe con más frecuencia. Concretamente, un 13% de los españoles toman alcohol cada día.
En los últimos años se ha detectado un nuevo Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) relacionado con el consumo del alcohol, la alcohorexia, también llamado ebriorexia o drunkorexia. Fátima Servián Franco, Profesora en el Grado de Psicología y en el Máster Universitario en Nutrición y Salud de VIU – Universidad Internacional de Valencia, explica que “según diversos estudios se denomina alcohorexia a la conducta de restringir el consumo de alimentos con alto aporte calórico para ingerir bebidas alcohólicas en exceso. Se puede englobar dentro de los trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa”.
Se trata de un trastorno que se identifica mayoritariamente en mujeres universitarias entre 18 y 24 años que presentan una distorsión de la imagen corporal. En este sentido, la experta señala que “el patrón habitual de este desorden incluye tres dimensiones: consumo de alcohol, desorden de alimentario y actividad física”. La sintomatología que suele presentar, además de contar las calorías de los alimentos y bebidas ingeridas, “se basa en dejar de comer horas o días enteros previo al episodio de la ingesta de bebida alcohólica e incrementar posteriormente la actividad física para quemar las calorías en exceso. Los jóvenes con esta sintomatología tratan de equilibrar la ingesta de alimentos para evitar incrementar su peso corporal, indica Servián. En cuanto a las consecuencias de esta alteración de la conduta alimentaria, la docente de VIU destaca como principales “las graves deficiencias de nutrientes, desorden alimenticio, efecto de la intoxicación aumentada, temor irracional sobre la excesiva ingesta de calorías y el aumento de peso, así como todo lo que estas prácticas conllevan a nivel emocional y conductual”.