Hermosas campiñas de Huanabal, Tres Tomas, y tantas más, desde noviembre son bellas alfombras verdes de almácigos y sembríos de arroz, que se van volviendo granos de oro para rendirle homenaje a Dios. Esa majestuosidad la ofrece Ferreñafe, pueblo que escribió gran historia siendo uno de los primeros que el 1° Enero 1821 proclamó su independencia republicana, gesta que encabezó el cura patriota Mariano Bonifaz, se fue imitando en todos los pueblos del Perú, hasta consumarse el 21 de Julio 1821, la Independencia del Perú. Ferreñafe. También en el Perú, fue el primero que hizo el levantamiento por la reforma agraria, llevando el grito “la tierra es para quien la trabaja”, acto revolucionario que encabezó el cura Manuel Casimiro Chumán, el 7 enero 1910, antes que se produjera en México.
Ferreñafe, pueblo de la DOBLE FE, cuyo habitantes llevan el carácter de amigos, francos, trabajadores con cicatrices del valor, curtido temperamento de sus ancestros; en las acequias Grande, Soltín y otros riachuelos, cogían pescaditos, lifes y cascafes, delicias que fortalecían el espíritu del cholo ferreñafano, que después de sus grandes jornadas se refrescaba con la riquísima chicha de jora, consumida poto tras poto. La causa ferreñafana (yucas, camote, rodajitas de plátano cocido, choclos, huevo cocido duro, mínima porción de papa batida, pedazo de pescado blanco o pescado ojón, encima su aderezo picante de cebolla con pimentón y ají amarillo, adornándolo con su lechuga al costado), ese plato emblemático, se origina en la lucha por la independencia, donde solidarios ferreñafanos apoyaban a los montoneros llevándoles tubérculos, les decían “por la causa ferreñafana”. Ferreñafe, tierra hospitalaria de imponentes cerros, donde el rey es el “Chaparri”, además del “Cerro de Arena” refrescados por el rio “Taymi”.
En el cercado de Ferreñafe, en su plaza de armas, está imponente la Iglesia Santa Lucía, declarada monumento histórico, por ser majestuosa obra de estilo colonial; en su parte céntrica superior está el escudo de Ferreñafe: un platillo con los ojos azules de Santa Lucía sostenido por dos ángeles. Según el Dr. José Manuel Tejada comenzó a construirse desde 1552 y en 1684, fue terminada por el cura Bernabé de Alcóser y Valdivieso.
“Ferreñafe tienen un sentido peculiar. Veo que surge de entre la polvareda de un día de verano. Una ciudad austera en los rostros de cuyos habitantes el sol y el trabajo que él vigila pone su sello de entereza, de verdad, de paz. FERREÑAFE es el confín de mi origen y, por ello, es también fuente de mi leyenda.” Sebastián Salazar Bondy, Lima, octubre 4 de 1951.
ETIMOLOGIA E HISTORIA
La etimología de FIRRUÑAP, está en dos teorías “rodeado de cerros” o “en medio de los caminos”. La Misión Argentina del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de la Plata, en estudios realizados, Junio 1960, estableció que en Cañaris e Incahuasi, se habla un quechua muy arcaico y quizá más antiguo del que se habló en el Cuzco en la época del Imperio Incaico; precisamente las ruinas de piedra y adobe son huellas que evidencian un centro poblado de importancia conocido como FIRRUÑAP vocablo que corresponde a la lengua Yunga o Mochica, por donde –según historiadores- el Inca descansaba en su largo peregrinaje. Firruñap primitiva población de indios valientes fue destruía por Huayna Cápac 70 u 80 años antes de la conquista por haberse rebelado contra él y no los pudo sojuzgar, fundando a 25 kilómetros el actual Ferreñafe, cuyo lugar toma posesión el Capitán Alfonso de Osorio el 13 Diciembre 1550 fecha que se acepta como fundación española, bautizándola con el nombre de Santa Lucía de Ferreñafe, en honor a Santa Lucía de Siracusa (Sicilia) cuyo aniversario de santificación se conmemoraba ese día.
ILUSTRES
Ferreñafe, en el Perú y el mundo entero, tiene innumerables hijos ilustres, destacando Manuel Antonio Mesones Muro, conocido como “El Hombre del Marañón”, que en 1902 dio a conocer públicamente su descubrimiento la ruta nor-oriental Olmos-Porculla-Río Marañón, por donde se ha construido la carretera que lleva su nombre (ley 12656 del 13 setiembre 1956). Nicanor M. Carmona, fue primer alcalde del distrito de Ferreñafe, 1874-1876 y 1883-1888, fundo el periódico “El Taymi”, fue Ministro de Hacienda: 1894 y 1895, Alcalde de Lima: 1912 y 1915, varias veces representante en el Senado de la República, siendo su presidente en 1914; don Nicanor M. Carmona, hizo muchas obras con su propio peculio, destaca la Plaza de Armas, con sus cuatro estatuas de bronce (4 estaciones del año) y su incomparable pila de estilo colonial, hoy irresponsablemente modificada. Mario Samamé Boggio, destacado científico en minerías y candidato a la Presidencia de la República. Miguel Ángel de la Flor Valle, ministros de Relaciones Exteriores en el gobierno de Velasco. Luis Ugáz Cárdenas, medico dentista y alcalde de Bellavista, Callao y Alberto Andrade Carmona, (descendiente de don Nicanor M. Carmona), que llego a ser alcalde de Miraflores y de Lima.
En el criollismo, tiene Luis Abelardo Takakasi Núñez (sucesor de Felipe Pinglo), siendo muchas sus canciones que dan vuelta al mundo, la más emblemática “El Chisco Silvador”, recordar al decimista Víctor Hugo Parraguez Vásquez, los poetas Manolando Gonzales, Julio Mesones Urrutia y muchos más.
Ferreñafe es un pueblo arraigado a la fe católica, destacan muchas festividades; hoy por especial deferencia menciono a “San Pablo Pedrero”, de tan sugestivo epíteto y curiosa leyenda canta en sus consonantados versos Buenaventura Campos. Imagen muy milagrosa, que tiene su capilla en la calle Juana Castro de Bulnes 219.
CREACION PROVINCIA
Cumplía 401 años de fundación española, el 17 de Febrero de 1951, Ferreñafe recibe con júbilo, la noticia que el presidente Manuel A. Odría, promulga la Ley 11590 creando la Provincia de Ferreñafe, con sus distritos Tres Tomas (cambiado por Manuel Antonio Mesones Muro, según ley 16087 del 18 marzo 1966) Pueblo Nuevo, Pitipo, Cañaris e Incahuasi. Este flamante logro se volvió un acontecimiento jubiloso que el 24 marzo 1951, autoridades presididas por su primer alcalde provincial Don Remigio J. Carmona, dieron gran solemnidad. Ese día fue de fiesta; calles abrumadas de gente, imponía su desbordante entusiasmo, calando en la conciencia para impulsar su desarrollo. Las calles embanderadas, en plaza principal animaban bandas de músicos, emoción daban las formaciones militares y colegios con uniformes, estandartes y banderines, que imponentes con paso marcial en desfile rendían homenaje cívico; fuegos artificiales ponían una emocionante nota; en los hogares celebrando con reuniones, bailes, almuerzos haciendo armonía familiar.
Esta ley tiene una cronología previa, que se inicia el 21 de Febrero de 1949, por la Señorita Nilda Gonzales Pasco, al pedir la creación de la provincia de Ferreñafe en las Jornadas Geográficas de la Sociedad Geográfica del Perú; en esa fecha se entregó al Presidente de la República Manuel A. Odría, el proyecto y un memorial firmado por destacados hijos de Ferreñafe y pueblos vecinos; el 16 de Octubre de 1950, ante la renuncia del alcalde distrital de Ferreñafe Nicolás Boggio, se nombra alcalde a don Remigio J. Carmina, quien acompañado por personalidades ferreñafanas, se presenta ante las Cámaras Legislativas para impulsar el proyecto de creación de la provincia; y, en este batallar, el ing. Jorge Isaac Castro Bulnes, asume el compromiso especial, lo pelea ardorosamente, defendiéndolo en las cámaras hasta obtener el resultado satisfactorio de la creación de la provincia de Ferreñafe.
Muchos sueños de ilustres ferreñafanos quedan truncos por la ineficiencia de algunas autoridades ediles de últimas décadas, comprometidas en escándalos de corrupción. Ferreñafe, requiere una universidad; sus hospitales deficientes, tiene alto índice de muertes e infectados de COVID; los bancos no se animan a instalar agencias, tiene dos institutos superiores con deficiencia educativa y las obras de mejoramiento de calles son cuestionadas por la mala gestión de su actual alcalde Violeta Patricia Muro Mesones, que el pueblo la rechaza.
¡FELIZ ANIVERSARIO MI BELLA TIERRA DE LA DOBLE FE!!