El INEI informó que la economía peruana empezó el año retrocediendo en medio de los conflictos sociales, alcanzado su tercer mes consecutivo de desaceleración.
Este 2023 la economía peruana comenzó en negativo debido a los conflictos sociales y la paralización de actividades que generó esta situación.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en enero la producción nacional cayó 1.12%, su primer retroceso en 22 meses. Pero, el economista de phase consultores, Juan Carlos Odar, precisa que ya vamos más de tres meses de desaceleración consecutiva.
«La producción ya empezó a caer en octubre. La economía está enfriándose hacia fines del año pasado y con los datos de diciembre y enero las tasas ya empiezan a ser negativas (…) El mayor impacto con el tema de conflictos sociales se ha dado en enero y podría haber un cierto rebote en los siguientes datos, pero ese cierto rebote se podría ver afectado por los impactos de las anomalías climáticas» explicó.
Para el especialista, con esta situación estaríamos cerca de enfrentar una recesión técnica, de seis meses seguidos de retroceso económico, en esta primera mitad del año.
Teniendo en cuenta que los riesgos económicos se siguen sumando, las proyecciones para los siguientes meses no son las más optimistas. El ex ministro de Economía Alfredo Thorne comentó cómo vienen avanzando estos meses.
«El primer trimestre de este año claramente va a ser negativo. Lo que hemos visto en indicadores adelantados es que hubo una pequeña recuperación en febrero, pero en marzo con los efectos de las lluvias y la paralización sobre todo del norte y lima nos va a poner en territorio negativo”, sostiene.
Ante esto, Thorne agrega que la primera mitad del año va a ser “bastante floja” y la segunda mitad sí tendría resultados más positivos.
Por el momento los sectores que iniciaron el año en negativo fueron los de construcción, telecomunicaciones, financiero y minería, pero ¿qué regiones vienen más afectadas?
El economista jefe del Instituto Peruano de Economía, Víctor Fuentes, señala que son cuatro las regiones que incluso están en riesgo de caer en recesión este año.
«Las regiones bajo estrés económico son Cusco, Puno, Madre de Dios y Apurímac. En tres de ellas vemos impactos fuertes relacionados al desarrollo de la actividad del sector turismo. Más allá de si están o no en recesión, sí hay un claro deterioro económico en estas regiones», explicó.
Para este año el Ministerio de Economía proyecta un crecimiento de alrededor de 3.1% y el Banco Central de Reserva (BCR) estima un avance de 3%, pero estas proyecciones podrían no cumplirse.
De acuerdo con el presidente del BCR, Julio Velarde, probablemente el crecimiento económico de este 2023 no sea tan bueno como se esperaba, y teniendo en cuenta los resultados económicos que se tienen hasta ahora lo respaldan.