Hay un peligro inminente que todos los hospitales del país queden desabastecidos de medicinas de todo tipo ante la inoperancia del Ministerio de Salud y Essalud de poder resolver los temas de pago que tienen con los principales proveedores del Estado en esos sectores.
Esta denuncia lo realizo el gremio de Salud de la Cámara de Comercio de Lima que preside Sandro Stapleton. También se advirtió que hay corrupción y un pésimo manejo administrativo dentro de los sectores de salud.
El gremio de Salud lo integran unas 300 empresas quienes alertan una escasez de insumos químicos debido a que se encuentran impagos desde el 2020 lo que ha llevado a una resolución de contratos y se limita la participación en licitaciones, lo cual pone en peligro la vida, la salud de millones de pacientes en el sector público.
También se denuncia el método actual de penalización por retraso de entregas que realiza El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Ministerio de Salud y el Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos de Essalud (Ceabe) que son los principales organismos de millonarias compras de esas entidades.
El sistema sobreestima las multas, afectando injustamente a los proveedores. Sobre el tema el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (Osce) tras ser consultada por la Contraloría General de la República, aclaro que dichas multas deben basarse en la prestación individual, un criterio que las instituciones Ceabe y Cenares deben adoptar inmediatamente.
A ello se suma el incumplimiento de ordenes de compras acordada que compromete la adquisición y planificación necesarios lo que repercute directamente en la atención de los pacientes y puede llevar sanciones drásticas con los funcionarios negligentes.
Ante estas falencias al parecer premeditadas, porque hay una mafia que en este sistema que solo favorecen a los que se “matriculan” con un porcentaje para ser favorecidos en las compras y en los pagos. Los pésimos funcionarios que deben ser denunciados todo lo ven porcentaje y así no se puede seguir.
Lo único que se consigue es que los proveedores no participen en ningún tipo de licitaciones en el futuro, lo cual va provocar un desabastecimiento y eso va suscitar la falta de acceso a los tratamientos médicos.
Urge una llamado de atención del gobierno central para que se regularice los pagos pendientes. Se rectifique las prácticas de penalización y así se asegure el buen funcionamiento de los sectores de salud.
Lo curioso es que basta revisar los que manejan Cenares y Ceabe son allegados a Palacio de Gobierno. José María Martín Cedrón Caballero quien maneja Ceabe es un viejo conocido de la mandataria. Y Jorge Grimaldo Castillo Ramírez quien maneja Cenares es un íntimo amigo del Ministro de Salud, César Vásquez.
Urge una investigación en ambas instituciones y la Contraloría debería intervenir, aunque no se descarta que se realicen que los afectados realicen denuncias ante la Fiscalía.
El presidente del Gremio de Salud (Comsalud), Sandro Stapleton, advierte que, ante un escenario de un fenómeno de El Niño fuerte, los establecimientos sanitarios del primer nivel de atención presentan una inadecuada capacidad instalada, tema que el Ministerio de Salud debe atender con prioridad, al igual que el adecuado proceso del abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos.
También señala que el tema de abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos. Ello porque está relacionado de manera directa con la calidad de atención que recibe el paciente. En lo que se refiere al abastecimiento, tenemos continuamente una deficiencia en el proceso de compra. Eso genera que los procedimientos y los tratamientos, así como cirugías, se cancelen o se posterguen incrementando las colas de espera.
La población que sufre este tipo de problemática solo tiene como única opción usar dinero de su bolsillo para poder resolver su situación de enfermedad. Así, hoy en día, aproximadamente el 36 % de la población se ve obligada a comprar medicamentos y dispositivos con sus propios ingresos porque los hospitales no hacen la entrega oportuna en las fechas señaladas.
También advierte que se debe resolver el problema de recursos humanos. Actualmente, hay un déficit de 17 000 médicos especialistas y 23 000 médicos generales. Tenemos que abrir más plazas, mejorar la dirección de las carreras de las universidades.
Desde que se inició la pandemia de la COVID-19, el Ministerio de Salud viene arrastrando deudas con numerosos proveedores, las mismas que vienen incrementándose por errores administrativos y de interpretación de las normas de EsSalud. A eso hay que añadir la forma del cobro de las multas, proceso que contradice al Organismo de Contrataciones del Estado (OSCE).
A la fecha, el monto adeudado a los asociados de la CCL es de S/ 93 millones, que afecta a 36 empresas. Por ello, lo que debe hacer EsSalud sobre el tema es revisar y pagar a quien le corresponda; y, si a alguno no le corresponde, decir de manera específica por qué no se debe hacer el pago.
En junio de este año se declararon en emergencia los servicios y establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de los gobiernos regionales tras los resultados del “Diagnóstico de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud” de 2022, que concluye que el 97 % de los establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención presenta capacidad instalada inadecuada a nivel nacional. Sin embargo, actualmente estos establecimientos todavía no están listos para estar operativos, y no parece que lo estarán para 2024. Por lo tanto, se viene un año difícil para el sector salud cuando tenga que enfrentar el fenómeno de El Niño; y, por supuesto, será más complicado para los más vulnerables.
Ante este escenario, que finalmente repercute en la calidad del servicio que están dando a los pacientes, hemos solicitado reuniones al ministro de Salud y a la presidenta de EsSalud para exponerle la problemática del sector.
Denuncias con el Ministros César Vásquez
Pero eso no es todo, el 26 de junio de 2023, la jefa del Gabinete del ministro César Vásquez recibió la visita de Pamela Pineda Esquerra. Cinco días después de su encuentro, su amiga y afortunada visitante obtuvo una orden de servicio de S/ 20 mil para trabajar en el Estado.
‘ContraCorriente’ reveló que la visita oficial, según el Portal de Transparencia del Ministerio de Salud, duró casi 3 horas. Empezó desde las 16:06 horas y culminó 18:29 horas. Se trató de una visita que costó al Perú S/ 10 mil.
Mientras, más de 57 mil trabajadores de salud, entre enfermos, técnicos y obstetras, reclaman que se cumpla el incremento salarial que se acordó formalmente hace 2 años, el ministro de Salud despilfarra la plata de todos los peruanos, contratando personal que no está calificado para el puesto.
Pineda Esquerra fue contratada como coordinadora parlamentaria del Ministerio de Salud, en reemplazo de Gianella Solórzano, la amiga secreta del premier Alberto Otárola, que también obtuvo una orden de servicio de S/ 28 mil después de visitarlo en su despacho de la PCM el 1 de junio de 2023.
La contratación de la administradora de 32 años es irregular, pues solo tiene una licenciatura en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, de Lambayeque, Chiclayo, y uno de los requisitos que exige los términos de referencia para el puesto es tener una maestría. No cumple con acreditar el perfil académico.
A pesar de ello, los peruanos le pagamos cada mes S/ 10 mil, que equivale nueve sueldos mínimos.
Pero eso no es todo. El 23 de junio, exactamente 4 días después de ponerse el fajín de ministro de Salud, Vásquez Sánchez decidió, mediante resolución ministerial, que Claudia Vanesa Fuentes Lozano sea jefa del Gabinete de Asesores de su despacho.
Claudia Fuentes tiene un contrato PAC, que significa personal altamente calificado y gana S/ 25 mil mensuales, casi un sueldo de ministra. Fuentes, curiosamente, está casada con Ronald Asenjo, asesor principal de la Comisión de Salud del Congreso.