• Columnistas
  • Contactenos
Ingresar
Correo
Editora Diario del País
  • Inicio
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Especial
  • Espectaculos
  • Ediciones Anteriores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Especial
  • Espectaculos
  • Ediciones Anteriores
No Result
View All Result
Editora Diario del País
No Result
View All Result
Home Columnistas Carlos Adrianzén

¿Por qué aún no rebotamos?

by delpais
2021-02-17 08:51:15
in Carlos Adrianzén, Columnistas
0 0
6
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

La recesión todavía no ha sido amainada

Primero que nada, dilucidemos qué implica rebotar. Pensemos deportivamente. Una pelota de baloncesto rebota cuando al lanzarla desde un metro de altura, con un apropiado empujoncito, recupera inmediatamente el mismo metro. Si solo recuperase un centímetro, no habría un rebote apropiado. Si usted no acepta esta aseveración, mejor no juegue baloncesto. Establecida esta precisión, recordemos cómo a mediados del año pasado todos esperábamos que la caída de la producción y empleo no resultase desastrosa. El grueso de la burocracia local se mostraba ilusionada: repetía que se daría un rebote similar al requerido en baloncesto. Caeríamos cerca del 10%, pero inmediatamente nos recuperaríamos en una tasa similar (ver el Marco Macroeconómico Multianual respectivo). Pero la cosa no se dio.

Los errores del dúo Alva-Mendoza resultaron crasos y terminamos cayendo cerca del -15%, solo el 2020. La inversión privada cayó estrepitosamente (a un ritmo superior al 20%). Un derrumbe tan pronunciado que hasta el mismísimo Datamapper de FMI (https://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD informaba una diplomática contracción del PBI peruano de -14% para el 2020.

Antes de avanzar. aquí es menester subrayar tres puntos. Primero, una contracción mayor al 10% en el PBI per cápita no implica un fenómeno transitorio. Es un fenómeno traumático. Afecta persistentemente variables críticas como la tasa de endeudamiento interna y externa, la calidad de activos bancarios, la informalidad, los flujos de comercio de mercancías y servicios, particularmente, posterga la formación de capital. Destruye empleos y capitales. Segundo, nada es igual después de una megarrecesión. Esto lo debimos haber aprendido de las otras tres (la causada por la respuesta local a la depresión de los años treinta, la originada por el manejo del fenómeno climatológico de El Niño en 1983 y la generada por la aplicación de las cantinflescas ideas económicas de la Izquierda Unida, entre 1985 y 1990). Retrospectivamente hablando, podemos decir que el Perú es un país pobre y atrasado por estos tres (cuatro) aquelarres del gobierno. Tercero, el rebote subsecuente no es algo seguro, ni rápido: debe haber razones para dejar de caer. La recesión del 2020 tuvo mucho menos de súbita de lo que se repite. Fue cocinada a fuego lento.

El año pasado caímos tres veces más que el resto del planeta por dos impactos superpuestos. El primero implicó el deterioro sostenido de la inversión privada poshumalista. Deterioro, dicho sea de paso, que desperdició altos precios internacionales e introdujo sostenidos retrocesos en términos de libertad económica. Dado el colapso inversor privado, no resultó casual el salto; desde el alto ritmo de crecimiento anual de finales de la administración de García Pérez (cerca del 9%), hacia el oscuro 1.3% de crecimiento per cápita del hoy investigado por corrupción, Martin Vizcarra, en el 2019.

El segundo golpe implicó el shock burocrático asociado a las reglas de una cuarentena medieval (descapitalizada) y los ilusos estímulos fiscales y monetarios. Receta que fracasó justamente por la irracionalidad –totalitaria– de los protocolos. No fue el coronavirus. Fue la recesión despertada desde los errores del gobierno. Éstos retroalimentaron la tasa de infección pandémica… y la explosión de esta última, profundizó la recesión. Todo un círculo vicioso.

A pesar de (1) el ruido político (la vacancia a Vizcarra, la reacción de Foro de Sao Paulo –con la defenestración de Merino y el accidentado acceso de Sagasti– así como la consolidación de un gabinete chavistoide); así como (2) la introducción de alivios parciales en los protocolos; se comenzó a hablar de un rebote. Según la divulgación estatal, estos se irían a reflejar en crecimientos mensuales positivos a finales del 2020 y en tasas de dos dígitos a partir del presente año. Pero la evidencia, a la fecha, los desprecia. Contrasta que –al menos en el cierre del 2020– esto no pasó. Merece destacarse aquí que, a pesar que el año pasado acumuló un enorme déficit fiscal (cercano al 10% del PBI) y frente a lo profundo de la recesión, el BCR administró flexiblemente el dólar local; mientras mantuvo una tasa de inflación en los rangos de su meta. 

Esta recesión se caracterizó por los gruesos errores de política económica que indujeron el colapso simultáneo de los dos motores: el comercio exterior y la inversión privada. A partir de marzo pasado, con la pésima gestión de la pandemia, estas tendencias despertaron un crac en las exportaciones e importación de bienes de capital .

 Nótese aquí que si enfocamos la estacionalidad estadística poshumalista del PBI real, el rebote debió ser evidente a fines del 2020. Esto tampoco se observó.

 A semanas de las perentorias Elecciones Generales, la recesión dista de haber sido amainada. No se contrasta ningún rebote. No hay reactivación (i.e.: un crecimiento anualizado positivo); y solo hay evidencia flácida de una menor recesión. Esto se ha visto complicado recientemente al insistirse en las medidas de cuarentena. Algo menos torpes que las del vizcarrato, pero de corte similar. Hoy muchos rezan por un rebote. Pero más allá de los buenos deseos, ¿existen razones para anticipar que esto suceda?

No se rebota sin buenas razones. No ayuda que el gobierno, el congreso, y el grueso de los candidatos no parece entender dónde estamos. La salida de este hoyo, sin embargo, resulta sencilla. Para rebotar hay que permitir el rebote y darle, como en el baloncesto, un empujoncito. En nuestro caso bastaría con: (1) reasignar gastos hacia la aplicación de protocolos que posibiliten la reactivación (encapsulando zonas de alta infección); (2) cerrar la brecha fiscal, hoy incontrolada; (3) flexibilizar la gestión de los procesos de testeo y vacunación (permitiendo que los privados gestionen procesos adicionales; Y (4) destrabar la actividad productiva e inversora agresivamente (protocolos inteligente y menores cargas a la actividad económica y a los informales).

Téngalo claro: si el gobierno persiste bloqueándolo, no va a haber rebote, por un buen tiempo. Y si esto es así, pregúntese antes de votar, ¿por qué Vizcarra y Sagasti cometen tan elementales errores? ¿Por qué la gente del poderoso Foro de Sao Paulo no los toca (ni en medio de sus escándalos)? Y fundamentalmente, ¿Qué candidatos –Salaverry, Guzmán, Mendoza, el curita Arana, Lescano, Humala, Castillo, Forsyth, Vega o Gálvez– resultarían la repetición maquillada de Vizcarra y Sagasti?

Editora Diario del País

Empresa Editora del País
Jr, Quilca No. 324 - Urb. Cercado de Lima.
Copyright Editora del País
Todos los derechos reservados

Equipo de trabajo

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco.
Editor Locales: Luis Najarro
Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lanata
Espectaculos: Lucy Novoa
Diseño Grafico: Joaquin Linares
Web Master: Luis A. Valverde Sanchez

Medios de contacto

publicidad@delpais.com.pe
direccion@delpais.com.pe
delpais@delpais.com.pe
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe
deportes@delpais.com.pe
espectaculos@delpais.com.pe
redaccion1@delpais.com.pe
redaccion2@delpais.com.pe

Información

  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
  • Anuncios & Publicidad
  • Libro de Reclamaciones

© 2022 Editora Del País - Desarrollado por: Majosdagues.com.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Picaditos
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Edición Especial
  • Espectaculos
  • Columnistas
  • Ediciones Anteriores

© 2022 Editora Del País - Desarrollado por: Majosdagues.com.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y Cookies.