Debido a mayores áreas cosechadas y adecuadas condiciones térmicas, señala INEI
La producción de arroz cáscara ascendió a 220,101 toneladas en enero del 2023 y creció en 5% respecto a similar mes del 2022, explicado por las mayores áreas cosechadas y las adecuadas condiciones térmicas que permitieron el desarrollo del cultivo en la fase de maduración, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según su informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental, a nivel departamental, destacó el volumen reportado en Piura (83.1%) al contribuir con el 34.1% del total producido, seguido de San Martín (2.5%) que aportó el 28% y Huánuco (15.1%) y Pasco (5.9%).
Por el contrario, disminuyó en Junín (-68.8%), Ucayali (-62.5%), Lambayeque (-32.7%), Amazonas (-18%), Tumbes (-17.8%), La Libertad (-13.9%), Cajamarca (-10.9%), Madre de Dios (-6.1%) y Loreto (-3%), detalló.
Piura y mango
La producción de mango en el departamento de Piura se expandió en 12.6% y representó el 95.6% del total nacional, indicó.
También, subió en Lima (55.8%), Pasco (48.1%), Cusco (18%), Ucayali (13.1%), Tumbes (11%), Huancavelica (9.7%), San Martín (4.3%), Huánuco (2.4%) y Amazonas (1.9%); mientras que descendió en Cajamarca (-84.8%), Lambayeque (-65.8%), Ayacucho (-61.5%), Apurímac (-53%), La Libertad (-41.6%), Ica (-41.2%), Áncash (-17.3%) y Junín (-2.5%), precisó.
A nivel nacional, la producción de mango aumentó en 7.9% al compararlo con similar mes del 2022 y totalizó 173,941 toneladas, favorecido por las condiciones climáticas que beneficiaron las cosechas, a lo cual se sumó la alta demanda externa del fruto, refirió.
Ave a nivel nacional
En enero del presente año, la producción de ave se redujo en 4.4% con relación al mismo mes del año pasado, reportó.
Este comportamiento negativo se observó en los 24 departamentos del país, determinado por la menor producción de pollos BB, gallina en postura, pavo de engorde y otras aves, explicó.
Ello, se debió al alto costo y desabastecimiento de insumos básicos para la alimentación de aves, como la soya, maíz amarillo duro y harina integral; además influyó el bloqueo de carreteras ante las manifestaciones sociales acontecidas en diversas regiones del país, anotó.
La producción avícola de los principales departamentos productores disminuyó como es el caso de La Libertad (-5.1%) y Lima (-3.6%); a pesar de este resultado, ambos aportaron el 71% del total nacional, mencionó.
Cobre
En el primer mes del 2023, la producción de cobre registró una reducción de 1.6% en comparación con enero del 2022, debido a los menores volúmenes extraídos en Antamina, Marcobre, Minera Las Bambas, Sociedad Minera El Brocal, Southern Perú Copper Corporation, Minera Antapaccay y Cerro Verde, informó.
Ello estuvo influenciado por la paralización de las carreteras en varios lugares a nivel nacional, principalmente en el corredor vial del sur, lo cual incidió desfavorablemente en la actividad minera, explicó.
“Esta situación fue atenuada por el aporte de la minera Anglo American Quellaveco y el aumento reportado en Hudbay Perú, Gold Fields La Cima y en Minera Shouxin Perú”, señaló.
A nivel departamental, la producción cuprífera se vio afectada en Pasco (-72.1%), Ica (-38.9%), Huancavelica (-23.8%), Áncash (-21.4%), Apurímac (-18.2%), Tacna (-6.3%), Arequipa (-2.6%) y Junín (-2.6%), detalló.
Sin embargo, se incrementó en Moquegua (145.8%) que en el mes de análisis fue el segundo productor del metal rojo, debido al inicio de operaciones de la empresa Anglo American Quellaveco desde setiembre del 2022; seguido de Ayacucho (83.8%), Cajamarca (28.9%), Lima (9.5%) y Cusco (3.3%), mencionó.