- Pasión Dávila, congresista por Perú Libre, es el autor de la iniciativa que busca el recorte del mandato presidencial y parlamentario hasta julio del 2023.
Los del gobierno y el propio presidente Pedro Castillo, saben que hacen agua, Saben que el piso se les mueve. Saben que la población los rechaza. Saben que no tienen profesionales y mucho menos técnicos para gobernar,
Castillo está pasando por momentos difíciles y él se mantiene firme con actos populistas y cada vez que puede arremeter contra el Congreso, contra la prensa y contra sus enemigos. Y así no se gobierna,
Castillo tiene una mochila muy pesada y es las denuncias de corrupción que hay contra su persona y contra el gobierno. Los del gobierno buscan una salida a la crisis. Y el dueño del partido político Perú Libre, Vladimir Cerrón, se está presentado por todo medio de comunicación que quiera de sus servicios.
Cerrón trata de explicar de acuerdo a su pensamiento la crisis de gobierno. Y sabe que Castillo no da más. Por eso Cerrón. más allá de las simpatías o no que tiene con la vicepresidenta Dina Boluarte, señala que democráticamente le corresponde asumir la presidencia si algo pasara con Castillo. Tácitamente se está ubicando para no dejar el poder.
Pero la otra salida a la crisis es el ensayo de recordar el mandato de Pedro Castillo. Es por eso que el parlamentario por Perú Libre, Pasión Dávila, presentó un proyecto de reforma constitucional que plantea el adelanto de las elecciones generales para el año 2023, mediante el recorte del mandato presidencial y congresal.
La propuesta legislativa del oficialista plantea incorporar una cuarta disposición transitoria especial a la Constitución, que sugiere que el mandato del presidente Pedro Castillo y la vicepresidenta, Dina Boluarte, concluya el 28 de julio del 2023, mientras que el de los congresistas y los parlamentarios andinos concluya el 26 del mismo mes.
En la exposición de motivos se señala, como fundamento de la propuesta, la actual crisis política que atraviesa el país y los resultados de encuestas sobre desaprobación de las autoridades del Ejecutivo y Legislativo, así como sondeos a favor de un adelanto de elecciones.
Si se aprueba esta norma, el presidente Pedro Castillo tendrá un plazo de 48 horas desde que se apruebe la ley para convocar a nuevas elecciones generales que se realizarían a fines de marzo de 2023.
Entre los primeros que firmaron el proyecto de ley se encuentran Silvana Robles, Margot Palacios y Segundo Montalvo, todos ellos de Perú Libre.
Esta propuesta no es la primera que se presenta en el Parlamento. El congresista Alejandro Cavero (Avanza País) también anunció hace unos días la presentación de un proyecto de ley de reforma constitucional para recordar el mandato del presidente de la República, Pedro Castillo, debido a la crisis social y política que vive el país.
Como se recuerda, el presidente Pedro Castillo presentó un nuevo proyecto de ley para que se someta a referéndum la convocatoria una Asamblea Constituyente, la cual tendrá como tarea la redacción de una nueva Constitución. Esto pese a que en meses pasados dijo que eso no estaba en su agenda.
El ministro del Interior, Alfonso Chávarry, aseguró en marzo que la iniciativa de adelantar las elecciones generales, que según versión del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, iba a ser anunciado por Pedro Castillo ante el Congreso pero que se desistió a última hora, nunca fue tratado por el gabinete ministerial.
Lo cierto es que el país quiere que Pedro Castillo se vaya ahora y no esperar un año más de crisis.
Por su parte el presidente de la República, Pedro Castillo, volvió a la carga con su tema y señaló que el proyecto de ley que enviaron al Congreso para someter a consulta popular la instalación de una Asamblea Constituyente no busca implementar un modelo extranjero en nuestro país.
Al cierre del VIII Consejo de Ministros Descentralizado en la ciudad de Ucayali, el mandatario indicó que está en manos del Legislativo que se someta a debate el proyecto, a fin de que la población pueda “recuperar” el país mediante una nueva Carta Magna.
“Hemos recogido el clamor de la población para hacer llegar también al Legislativo para que se analice se debata y se abran espacios de conversación, pero no para implementar un modelo de otros países, no para implementar un modelo que se nos quiera imponer”, manifestó.
“Nosotros los peruanos estamos en la capacidad de recuperar esta patria, dándoles oportunidades a las verdaderas comunidades, los pueblos y las autoridades y con la experiencia constitucional que tiene este país”, añadió el presidente.
En cuanto a la economía del país, el jefe de Estado sostuvo que se tiene que encaminar con responsabilidad y que no permitirán “ideas trasnochadas” que buscan aprovecharse de la población. Añadió que es necesario que la misma gente pueda ver la riqueza del país y pueda colocar en agenda los temas importantes para su desarrollo.
El mandatario también se refirió a que se está “manoseando” políticamente a organizaciones sociales y movimientos populares en contra del Gobierno. Aseguró también que quienes están detrás de esto realizan reuniones “por debajo”; sin embargo, no señaló responsables.
“Hay temas que nos apena que políticamente se venga manoseando a las organizaciones, a los movimientos populares y sociales, para decir que hay que organizarlos en contra del gobierno y después hacer sus reuniones por debajo. No hay que traficar políticamente con el hambre del pueblo peruano, no hay que traficar políticamente con la necesidad del pueblo peruano”, manifestó.
Y uno de los más golpeados estos días, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, negó haberse reunido con el exsecretario general de Palacio de Gobierno Bruno Pacheco en un departamento de San Borja o Miraflores, tal como lo reveló la empresaria Karelim López en su presentación ante la Comisión de Fiscalización del Congreso.
Durante su discurso en la sesión del Consejo de Ministros Descentralizo en la ciudad de Pucallpa, el jefe del Gabinete Ministerial recordó que se encontró con el exsecretario presidencial en noviembre del año pasado, luego de que se produjera el allanamiento a las oficinas de Palacio de Gobierno por parte del Ministerio Público.
«Absolutamente falso. Tengo que decirles que con Pacheco yo me encontré en una ocasión en la calle, no en San Borja, no en Miraflores, y le pregunté sobre los hechos que habían sucedido en Palacio y me manifestó (…) Eso es lo que está pasando en el país: las imputaciones sin prueba alguna. Yo exijo al Ministerio Público que rápidamente corrobore», indicó.
«Una vez que dio su declaración (Karelim López) salió y lo hizo público, lo que no se puede hacer porque la investigación preliminar es reservada. Luego sale a decir su abogado que ella renuncia a esa reserva. No es que ella renuncia a esa reserva, renunciará a lo que ha dicho, a que se publique lo que ha dicho, pero el proceso en esa etapa es reservado», cuestionó.
Recientemente, la investigada empresaria Karelim López acusó al actual presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres -cuando era ministro de Justicia-, de generar una «intimidación» en el exsecretario general de Palacio de Gobierno Bruno Pacheco para que guardara silencio sobre los presuntos actos irregulares en el gobierno de Pedro Castillo.
Durante su presentación ante la Comisión de Fiscalización, la empresaria aseguró que Aníbal Torres quería que Bruno Pacheco «se vaya, que abandone el país» e incluso le planteó esta posibilidad en una reunión que sostuvieron en noviembre del año pasado, luego del allanamiento a las oficinas de Palacio de Gobierno.
La aspirante a colaboradora eficaz ante el Ministerio Público recordó que acompañó a Bruno Pacheco a esta reunión cuando ya estaba fuera de la Secretaría General de Palacio de Gobierno. En la cita, en la que también participó el entonces ministro de Defensa Walter Ayala, Aníbal Torres pedía «que Bruno se vaya para que no hable».
López señaló que la reunión fue coordinada por un sobrino del presidente Pedro Castillo que estaba a cargo de trabajos de Inteligencia y en ella Torres habría ofrecido a Bruno Pacheco un puesto de agregado o embajador «para que saliera del país». La empresaria agregó que Pacheco se negó a este ofrecimiento; sin embargo, luego habría decidido guardar silencio.
Aníbal Torres, se pronunció sobre las interpelaciones y censuras que se han presentado en contra de los titulares de diversas carteras durante los nueves meses del Gobierno del presidente Pedro Castillo.
Torres se refirió particularmente a la moción de interpelación en su contra que presentó la congresista Flor Pablo (no agrupada) y de la cual se dio cuenta el último miércoles 27 de abril en el Pleno del Congreso de la República. El funcionario aseguró que está dispuesto a concurrir en caso esta iniciativa prospere.
“Está bien que, a los ministros, el Congreso los someta a estos procesos, está bien que mañana el Congreso nos saque del cargo, se nombrará un nuevo gabinete. Lo puede hacer sin ninguna razón porque si me llaman a mí para interpelarme, yo concurro, yo explico, yo ya sé que si tienen el número simple y llanamente me censuran con razón o sin razón”, manifestó durante su participación en el Consejo de Ministros que se realiza este jueves en Ucayali.
Torres Vásquez señaló, además, que está dispuesto a ser censurado, pues aseveró que es “facultad del Congreso”. Sin embargo, aclaró que no es labor de esta institución “poner en inseguridad política al país pretendiendo sacar al presidente”
En ese sentido, enfatizó en que lo ideal es que el Ejecutivo trabaje de la mano con el Legislativo, pero dijo que este último solo se encarga de intentar destituir al jefe de Estado e instarlo a renunciar al cargo.