«El periodismo puede ser la
más noble de las profesiones,
o el más vil de los oficios”.
Luis Miro Quesada de la Guerra
Desde 1997, volvió a renacer la histórica Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Hecho noble e histórico –con la bendición de Dios- tuve el honor de protagonizar, aquel 12 noviembre 2008, a 7.45 am, recibí en la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y Meza” (Jr. Rio de Janeiro 560 esquina con Jr. Costa Rica), al presidente de la República Dr. Alan García Pérez, quien promulgó la Ley 29278, convirtiéndose la Escuela de Periodismo, en Universidad Jaime Bausate y Meza. Nuestra escuela cumplía sus “Bodas de Oro”.
La ceremonia fue presidida por el Dr. García Pérez, acompañando el Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de la universidad Ricardo Palma, entonces presidente de la Asamblea Nacional de Rectores; y, yo en mi calidad de Director General. Zuliana Laynez Otero, periodista bausatina, actual presidenta de la ANP, condujo el acto protocolar. Recibir del señor Presidente Dr. Alán García Pérez, la autógrafa de la ley, es recuerdo emocionante e inolvidable.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
En 1790, el 1° de octubre, Jaime Bausate y Meza –seudónimo del ciudadano español de Extremadura, Francisco Antonio Cabello y Mesa-, a seis meses de su arribo a Lima, funda “El Diario de Lima” (“Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial de Lina”), considerado el primer diario peruano y la primera publicación en América del Sur.
El 23 agosto 1958, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), presidida por Jaime López Raygada, funda el Instituto Libre de Periodismo, para capacitar a trabajadores de los medios de comunicación social; posteriormente se institucionaliza como Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. La iniciativa la recibe Jaime López Raygada, periodista del Diario “El Comercio”, de su Director don Alejandro Miro Quezada.
Eudoro Terrenos Negrete, diputado aprista, logra se promulge Ley 25167 (4 enero 1990): confiere a la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, deberes y derechos que establece la Ley 23733: Ley Universitaria, para otorgar el título de periodista, autorizando a sus titulados, inscribirse en el Colegio Profesional de Periodistas del Perú.
El 28 mayo 2003, se promulga la Ley 27981, gestión –solicitada por la escuela- de la congresista Mercedes Cabanillas; la ley precisa los alcances del artículo 2° de la Ley 25167, facultando a la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, otorgar el grado de bachiller y el título de Licenciado en periodismo, válidos para ejercer docencia universitaria y realizar estudios de Maestría y Doctorado. El congresista piurano José Carrasco Távara, congresista, promueve y logra se promulgue Ley N°. 29278, denominando Universidad Jaime Bausate y Meza, a la histórica Escuela de Periodismo, logrando el gran anhelo de los alumnos bausatinos.
Lograr las últimas dos leyes, contó con la persistente coordinación de Eudoro Terrones Negrete, Director Académico, con mi permanente apoyo en mi calidad de Director Administrativo y después Director General.
FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO
El fortalecimiento institucional (administrativo, académico y económico) de la hoy Universidad Bausate , contó la participación de innumerables personas; y, esta Casa Superior de Estudios, tanto en Lima, como en algunas provincias, afirmó su posicionamiento como única en la formación de periodistas natos.
En la estabilidad del marco jurídico, fué constante artífice: el Dr. Eudoro Terrones Negrete, periodista y doctor en Educación. El crecimiento y estabilidad institucional, se logró con el esfuerzo del pequeño equipo de trabajo que tuve el honor de dirigir desde 1997, primero Director Administrativo-Financiero y luego Director General. Calificamos de renacimiento de Bausate, porque sufría situación caótica institucional y económica (deuda bancaria: dos millones de soles; Sunat: más de un millón de soles); la institucionalidad era incierta: no dependía del Ministerio de Educación; en titulación no era admitida por la Asamblea Nacional de Rectores, que solo le otorgaba carnet universitarios. La validez de sus títulos, era objetada. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú, desde el inicio de la Escuela de Periodismo, jurídicamente, se instituye en promotora
En el aspecto económico-financiero, no era sujeta de créditos, por deudas ante los proveedores; situación generada por gestiones anteriores. Era conducida por un Consejo Directivo presidido representando a la promotora ANP, Roberto Mejía Alarcón, quien obstruía buenas iniciativas y desarrollo. La Escuela, ahora Universidad, financia a la ANP sus actividades gremiales, la mayoría de gastos de mantenimiento y personal, que le permite estar vigente en el gremio periodístico.
La estabilización administrativa-financiera y académica, inicia a posicionarse desde el 2000, e inicia adquirir inmuebles (Lima: 8, provincias: 4), equipamiento técnico, innovación de textos académicos y solidez económica financiera bancaria,
GRATITUD
La presencia del presidente Dr. Alan García Pérez, para promulgar la ley en el claustro Bausatino, fue impulsado por el periodista bausatino José Chirito, entonces Secretario de Prensa de la República, quien tenía este gesto –me lo expresó- en reconocimiento de mi labor como Director General, por haber “logrado el renacimiento a manera de refundación de su Escuela Bausate”.
Mi agradecimiento al aporte y actitudes constructivas de los señores profesores, del responsable de las áreas académicas y operativas; del personal administrativo y servicios auxiliares, siempre incansables; y, del alumnado que fue muy comprensivo, valorando los esfuerzos, sin haber producido –durante mi gestión- alguna manifestación de descontento.
Mención muy especial a mi amigo el Dr. Eudoro Terrones Negrete. Mi homenaje póstumo al Dr. José Briceño Contreras, por su valioso elaboración, de todos los esquemas y temática de la Universidad. Iniciar mi gestiones no hubiera sido posible con el apoyo de: Gustavo Reátegui, Gerente de Video Brocast, facilitando equipos de Radio y TV, pagando como pueda; al Dr. Carlos Benavides Aquije, Gerente de Editorial Escuela Nueva, imprimiendo a full color la publicidad y material administrativo, mostrando cambio de imagen institucional (a crédito, largo plazo); a la Dra. Mary Peña Cuba, entonces gerente del Banco Continental, agencia San Felipe, que con su apoyo y orientaciones, iniciamos la solidez económico y el auge de del crecimiento de nuestro patrimonio inmobiliario. Al Dr. José Arista Albildo, entonces responsable del Servicio de Administración Tributaría (SAT), por su apoyo, evitando el embargo del local de la ANP (promotora de Bausate), por fuertes deudas tributarias.
Reconocimiento al Dr. Marcial Colonia Valenzuela, entonces Director Académico de la ANR, con su asesoramiento, se afirmó la institucionalidad de la Escuela y posterior Universidad. Al Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de la Universidad Ricardo Palma, entonces presidente de la ANR y al Dr. Idel Vexler, entonces viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación; que emitieron documentos de validación académica e institucional, visto el óptimo desarrollo institucional y curricular, haciendo posible lograr nuestros propósitos convertir la escuela, en universidad.
Gracias a Don José María Salcedo “Chema”, Violeta Altamirano Ramírez, Jimmy Torres Carrasco, José Castro Machado, Alex Novella (+), por su invalorables consejos y apoyo comunicacional.
Quedan varios nombres y muchos que me pidieron estar anónimos. Muchas gracias.
BAUSATE EN MI CORAZÓN
Cumplí con humildad y decorosamente mi función de Director General, expuse todo mi empeño e impulso superando contratiempo, vacíos legales y otros, para ser grande a Bausate. Lo Logré. Es mi orgullo. Como Responsable del Proyecto Universidad Jaime Bausate y Meza, se logró y planteó la adecuación, teniendo la aceptación del CONAFU –no se emitió la Resolución correspondiente, por interferencia de Roberto Mejía-; dejamos sólida base para el posterior licenciamiento por SUNEDU. Son testigos docentes, personal y exalumnos bausatinos.
El 13 de Julio del 2013, me alejé de Bausate, por insuperables discrepancias con Roberto Mejía, honré mis principios de honestidad y transparencia.
El mejor premio, es escuchar los reconocimientos de profesores, exalumnos y personal, que en sus llamadas, evocan el trato humano y flexible, la dinámica y dignidad en mi gestión. ¡BAUSATE, ESTÁS EN MI CORAZÓN!.
Manuel Jesús Orbegozo, periodista,
ennobleció y salvaguardó la profesión,
dándole un profundo cariz humano.