Especialista recomienda a padres de familias mejorar comunicación con sus hijos y evitar castigos severos
Una escolar de 11 años terminó con muerte cerebral luego de ingerir dos pastillas de clonazepam para cumplir un reto viral, al parecer, sugerido por sus compañeros de la Institución Educativa N°3049 Imperio del Tahuantinsuyo, en el distrito de Independencia.
El hecho ocurrió el lunes 29 de mayo y la menor se encuentra en el Área de Trauma Shock de Emergencia Pediátrica del Hospital Cayetano Heredia recibiendo atención especializada. En estos momentos se realizan las investigaciones del caso. Pero, ¿quiénes están propensos a practicar este tipo de retos virales y por qué?
Para el psicólogo e investigador social, Jorge Yamamoto, en primer lugar, los retos que se promueven en las redes sociales pueden ser sanos o perversos, pueden sacar lo mejor o peor que tienen los niños y adolescentes, porque en esa etapa de sus vidas es natural competir.
“El ser humanos es una especie competitiva, los niños, pero especialmente los adolescentes, van a realizar juegos de diferente índole para compararse con los demás y superar a sus pares”, comenta el especialista.
El reto clonazepam o el último que duerme tiene características de viralidad, la diferencia es que es letal, y lo es porque muchos de los niños y adolescentes que compiten no tienen buena comunicación con sus padres y, por esa razón, nos les informan sobre estos desafíos.
Yamamoto sostiene que los menores pueden sentirse atraídos por este tipo de retos si los padres de familia, al enterarse que los practican, los castigan con severidad, en vez de explicarles sobre los efectos que puede tener en sus vidas.
Una manera de prevenir esta situación es que los padres de familia busquen canalizar ese sentido de desarrollo y competencia. Si con calidez y estructura los disciplinan para que practiquen un deporte, música o alguna otra actividad, así orientarán sus sentimientos y deseos de competir.
No castigar
Jorge Yamamoto manifestó que, al igual que el bullying y el acoso escolar, los padres, los medios de comunicación y las autoridades escolares tienen una responsabilidad muy importante para enfrentar este problema, porque es un trabajo en conjunto.
Sostuvo que los medios de comunicación cumplen una labor muy importante porque alertan a los progenitores y colegios que deben cumplir el rol de supervisión.
Yamamoto propone que, como política nacional, el Ministerio de Educación enfrente el problema para alertarlo y prevenirlo, y para que los progenitores no sean agresivos en el castigo y abran la comunicación para que sus hijos tengan confianza.
Este reto viral ha sido bautizado como “El que se duerma al último gana”, el cual incita a menores de edad a consumir el medicamento antes mencionado. El “objetivo” que se ha impuesto consiste en tardar en dormir y gana quién lo logre.
El clonazepam es un fármaco que actúa sobre el sistema nervioso central y tiene propiedades ansiolíticas, anticonvulsionantes, miorrelajantes, sedantes, hipnóticas y estabilizadoras del estado de ánimo.