- «Rechazo la forma cómo se ha dado el relevo de nuestro comandante general, pues no se ha considerado lo que taxativamente está expresado en nuestras normas y, por el contrario, se ha violado la ley de la institución (policial) y la institucionalidad», manifestó Orlando Velasco Mujica
- Ministro del Interior sobre posible huelga en la PNP no la subestima
Los congresistas Jim Mamani Barriga, María Bartolo Romero y Rubén Ramos Zapana de la bancada Nueva Constitución presentaron una moción para invitar al ministro del Interior Rubén Vargas Céspedes, a fin de que informe sobre presunta vulneración de la jerarquía en la Policía Nacional del Perú, las renuncias de algunos altos mandos y la designación del nuevo Comandante General de la Policía Nacional.
En el documento, los legisladores indican que esta citación se produce luego de que el presidente Francisco Hocchausler anunciara el designio del general PNP César Augusto Cervantes Cárdenas como Comandante General de la Policía Nacional del Perú, con el propósito de tomar medidas para modernizar y fortalecer a la institución, luego de darse a conocer presuntos actos irregulares en el uso de recursos públicos durante la pandemia.
La designación ocasionó que varios altos mandos de la PNP renuncien pues indicaron que línea de sucesión y la institucionalidad de la PNP había sido vulnerada.
Cabe recordar que uno de los que dimitieron a su cargo luego de los cambios en la entidad fue el Subcomandante General de la Policía Nacional del Perú, teniente general Jorge Lam, quien es investigado por el Ministerio Público, ya que ejercía como jefe de la Policía durante la masiva represión a los manifestantes.
Los congresistas solicitan al ministro del Interior que aclare las denuncias y renuncias de los miembros de la PNP, ya que representan un presunto incumplimiento de la ley de la mencionada institución.
“En este sentido, estos cambios, renuncias y denuncias podrían afectar el funcionamiento de esta importante institución para el cumplimiento de sus objetivos, entre ellos, garantizar la seguridad ciudadana”.
Por su parte el ministro del Interior, Rubén Vargas, ante una posible huelga en la Policía Nacional (PNP) indico: «Nadie quiere una huelga de la Policía y eso no correspondería a la difícil situación. Preferiría no sobredimensionar ni subestimar (la posibilidad de una eventual huelga)«.
Vargas indicó que los cambios en la institución eran necesarios y confía en que no se concretará una medida de fuerza de un sector del personal supuestamente descontento con las nuevas medidas.
El ministro lamentó además que lo dispuesto a través de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, para que dote a la PNP de gerentes públicos para la gestión de sus sistemas administrativos y presupuestales haya causado cierto rechazo.
«Esta decisión permite tener una policía moderna, con logística y con manejo honesto del fondo. Eso es motivo para que el buen policía, que sabe que necesita de esos recursos, pueda cumplir con su responsabilidad», dijo sobre la modernización de la PNP anunciada por Sagasti.
Vargas justificó la decisión del gobierno de remover a 18 generales de la PNP con su paso al retiro, tras las últimas protestas en los que murieron dos jóvenes, presuntamente por acción de la policía, y los hechos de corrupción, presuntamente cometidos durante la pandemia en el interior de la institución.
«Los hechos que han ocurrido durante las protestas y los actos de corrupción investigados por el Ministerio Público en la lucha contra la pandemia han dañado a la Policía«, señaló.
Lo más saltante de la ceremonia realizada ayer en el reconocimiento a los nuevos mandos de la policía, fue que el teniente general PNP, Orlando Velasco Mujica, saliente comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), cuadró al ministro del Interior, Rubén Vargas, durante la ceremonia de asunción de su reemplazo, César Cervantes Cárdenas.
Recordemos que, en la víspera, Velasco Mujica y los tenientes generales Jorge Lam y Herly Rojas acusaron que el mandatario Francisco Sagasti violó la ‘Ley de la Policía Nacional del Perú’ al haber designado a Cervantes, quien se halla en el puesto 18 en el escalafón, como jefe de la PNP, pasando automáticamente al retiro a 18 generales.
«Rechazo la forma cómo se ha dado el relevo de nuestro comandante general, pues no se ha considerado lo que taxativamente está expresado en nuestras normas y, por el contrario, se ha violado la ley de la institución (policial) y la institucionalidad», manifestó Orlando Velasco Mujica.
Asimismo, riñó al titular del Mininter por afirmar que los tenientes generales en mención habían «interpretado mal la norma».
«Se ha pretendido generar una confusión porque solamente han citado una parte (de la ley)», fue lo que dijo Vargas.
Velasco Mujica reiteró que la ley de la PNP señala expresamente que «el comandante general deberá ser elegido entre los entre los tres tenientes generales de mayor antigüedad en el escalafón de oficiales», y «en caso de no alcanzar la disponibilidad de tenientes generales, la terna se completará con los generales de mayor antigüedad en el escalafón de oficiales».
Precisamente en esa ceremonia, extraño mucho que los nuevos mandos no tuvieran dignidad en renunciar y ver porque se cumpla la ley. En efecto el Gobierno oficializó la designación de César Augusto Cervantes Cárdenas al cargo de comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP).
También se designó al general de armas de la Policía Nacional del Perú, Edgardo Emilio Garrido López, en el cargo de sub comandante general de la Policía Nacional del Perú.
Y se oficializó la designación del general de armas de la Policía Nacional del Perú, Arquímedes Yvanoe León Velasco al cargo inspector general de la Policía Nacional del Perú.
El ministro del Interior, Rubén Vargas, participó en la ceremonia de relevo del alto mando de la Policía Nacional, en donde permaneció en silencio.
Por su parte el nuevo Comandante General de la PNP, César Cervantes manifestó que, durante su gestión no permitirá actos de corrupción de ninguna índole y recalcó que no se afectarán los derechos de los ciudadanos.
«Tenemos que acercarnos nuevamente a la población, nos debemos a ellos. Estoy muy orgulloso de comandar mi amada Policía Nacional”, resaltó en su pronunciamiento.
El nuevo comandante general de la PNP indicó que combatirán de forma frontal la criminalidad común y organizada, así como la violencia contra la mujer y el narcotráfico.
“Estoy muy orgulloso de comandar mi amada policía”, manifestó, acompañado del nuevo Subcomandante General de la PNP, Tnte. Gral. PNP. Edgardo Garrido; y del flamante Inspector General de la institución, Tnte. Gral. PNP Arquímides León, también reconocidos en sus cargos.
Pero, es un oficial con apenas tres años de general. No tiene ascendencia dentro de su personal.
Recordemos que los oficiales al presentar sus respectivas renuncias irrevocables a sus cargos, los tenientes generales PNP Orlando Velasco, Jorge Lam y Herly Rojas sostuvieron que el mandatario Francisco Sagasti violó la ‘Ley de la Policía Nacional del Perú’ al haber designado a César Cervantes, quien se halla en el puesto 18 en el escalafón, como nuevo comandante general de la PNP, con lo que automáticamente pasan al retiro 18 generales.
En sendos documentos enviados a Sagasti, los tenientes generales antes mencionados indican que, si bien es una atribución constitucional del presidente de la República nombrar al comandante general de la PNP, remarcaron que la norma en cuestión establece que «el comandante general deberá ser elegido entre los entre los tres tenientes generales de mayor antigüedad en el escalafón de oficiales».
«En caso de no alcanzar la disponibilidad de tenientes generales, la terna se completará con los generales de mayor antigüedad en el escalafón de oficiales. De recaer la designación en un general, este será ascendido al grado de teniente general», añade la ley. Veremos que decide el Congreso. Y el Poder Judicial, ya que los oficiales cesados, entablaran un juicio al estado.