Institución le respondió a la vicepresidenta Dina Boluarte que hizo una crítica contra el sector minero durante un foro mundial en Davos, Suiza.
Serias críticas le llovieron a la vicepresidenta del Perú Dina Boluarte, luego que critique a la minería durante el Foro Económico Mundial en Davos. En el evento, la autoridad refirió que “Estas empresas (mineras), así como estamos hablando de medir los resultados de lo que el capitalismo viene haciendo, pues midamos estas contaminaciones, porque el Perú no es una isla donde está Robinson Crusoe”.
Sobre esto, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su rechazo a las declaraciones y consideró que con estos argumentos “pretende descalificar al sector minero formal que trabaja en el Perú al imputarle acciones contra el medio ambiente y de falta de interrelación con las comunidades vecinas a las unidades mineras”, se lee en un comunicado.
La institución aseguró que las afirmaciones son “inexactas”. “Nos preocupa que una vez más las autoridades del Gobierno desaprovechen una gran oportunidad para promover nuevas inversiones hacia el sector minero peruano, que juega un rol importante en el proceso de reactivación de la economía nacional y que más bien se busque deslegitimar su real aporte en el Perú”, expresó.
La SNMPE recordó que este sector está regulado para cumplir los parámetros ambientales como los límites máximos permisibles y los estándares de calidad ambiental, supervisados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinerming).
Quienes no están siendo controlados son los que se dedican a la minería ilegal que en el país ha provocado la deforestación de 31,000 hectáreas de bosque al sureste de la Amazonía y ha llegado a 21 de las 24 regiones del país.
El gremio señaló también que el relacionamiento de las empresas mineras con las comunidades de su entorno cuenta con regulación de estricto cumplimiento desde etapas tempranas, promoviendo, además, programas de desarrollo social para mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, se hace necesario que las autoridades inviertan de manera eficiente y oportuna los recursos generados por la minería, para dar servicios básicos a la población, y reducir así la conflictividad social.
Boluarte también abordó las falencias de la consulta previa. Nuevamente, es importante precisar que el marco regulatorio para la consulta previa existe y que es responsabilidad del Estado promoverla y ejecutarla.
Por su parte el exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, habló sobre las declaraciones de la vicepresidenta Dina Boluarte en el Foro Económico Mundial de invitar a los inversionistas a venir al Perú, pero lo calificó de «mundo paralelo» luego de conocerse que también la titular del Midis señaló que la mineria, en general, contamina.
«Dina Boluarte da la bienvenida a la inversión. Pero luego dice que la minería contamina, en un foro donde están los CEOs de las principales empresas mineras del mundo», señaló en el programa Todo se Sabe.
«Hay una dicotomía en lo que el Gobierno declara según la audiencia y lo que sucede en los hechos. Lo real es que hay una crisis de confianza muy severa. «, agregó.
Por ello, declaró que la «economía se está enfriando» y que el Gobierno se contradice en apostar por la minería y la inversión pública a raíz de los conflictos sociales y la salida de Amalia Moreno de la ARCC, respectivamente. «No se le cree al Gobierno, estos discursos son paradójicos. Es un momento serio en donde la situación, de aquí a unos meses, será distinta y mucho más compleja», comentó.
En ese sentido, señaló que las declaraciones de la vicepresidenta Dina Boluarte «son una muestra de ignorancia respecto a los estándares de las mineras más importantes del país que para financiarse deben cumplir salvaguardas sociales y ambientales muy rigurosas. «Ella alude a una mineria contaminante como es la ilegal en donde hasta la fecha el Gobierno no ha hecho nada relevante a ese mal».
«Me hubiese gustado que explique por qué el Perú se ha retirado de la iniciativa de transparencia de la industria extractiva. Este mensaje no es el más motivador para atraer la inversión», criticó.