• Columnistas
  • Contactenos
Ingresar
Correo
Editora Diario del País
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Especial
  • Espectaculos
  • Ediciones Anteriores
No Result
View All Result
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Especial
  • Espectaculos
  • Ediciones Anteriores
No Result
View All Result
Editora Diario del País
No Result
View All Result
Home Columnistas

A sangre fría: la no ficción en la política

by delpais
2023-08-04 07:57:48
in Columnistas, Eduardo Zapata
0 0
2
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Las narrativas sobre la crisis política actual

En 1966 se publica A sangre fría de Truman Capote. Novela de no ficción que narra el caso de la familia Clutter en Holcomb, Kansas. La familia de cuatro miembros –padre, madre, hijo, hija– fue brutalmente asesinada en 1959 por Richard Eugene Hickock y Perry Edward Smith, ex convictos en libertad condicional. Ellos robaron solo unos 50 dólares y creían –por una errada versión– que había una caja fuerte con mucho dinero en aquella casa..

Capote leyó en un diario la noticia del asesinato y fue a Holcomb a investigar lo ocurrido, acompañado de Harper Lee, autora de Matar un ruiseñor. Cuando los asesinos fueron detenidos Capote habló con ellos y estableció una fuerte relación con Perry Smith. Trabajó en esta obra durante largos seis años. Y cuando A sangre fría se publicó tuvo un gran impacto y fue saludada como la primera novela de no ficción, al mismo tiempo que se le consideró innovadora para el periodismo.

Cuando uno lee esta obra, la sensación es la de estar en contacto con la realidad, con lo que ocurrió. Obvio que el autor imprime su punto de vista, pero es tan escrupuloso en el manejo de fuentes, en la sistematización de la información, en el armado de una trama lógica férrea y en la elección de las palabras precisas, que la narrativa se nos presenta como verosímil. Envolventemente creíble. De allí que al aproximarse lo relatado con lo ocurrido, discurra nuestra lectura en la llamada “no ficción”. Donde los límites entre lo real y lo narrado se desdibujan.

Desde un punto de vista macro, ciertamente la situación política del Perú actual es no ficción. Lo que pasa y de lo que uno se entera pareciese estar ocurriendo o ha ocurrido. Porque los límites entre lo real y lo que se narra se desdibujan dramáticamente. Pero a diferencia de lo que ocurre en la obra de Capote, lo que dicen y hacen muchos de los personajes de esa “aventura política” es ficción pura, buscando que sea asumida como “lo real”.

Veamos: Capote toma un hecho real y lo transmite al lector haciendo que este perciba que está en contacto con la realidad; a diferencia de él, muchos de los protagonistas de la política peruana construyen narrativas realmente inverosímiles. Pretendiendo el efecto Capote. Y por la inverosimilitud- precisamente- la pretendida “no ficción” más bien desnuda una realidad lacerante: la verdad. Y así termina viéndolo la población.

Cuidado. No es solo que estemos ante un nuevo género narrativo, teatral o de comunicación. Por contigüidad, por cercanía, por cargos y posiciones de los actores, esto afecta al mismo sistema democrático. Si los encarnadores de la democracia llegan a esta narrativa absolutamente inverosímil – aun cuando se pretenda pasar por “no ficción” – ¿por qué he de creer, yo ciudadano común y corriente, que esta democracia que ellos dicen encarnar y defender no es otra cosa que una ficción?

Ante las versiones dadas por diversos personajes, pareciese que estamos ante plegarias. Ante Dios y el pueblo. Plegarias para ser creídos. Sin resultados positivos. Y aquí es útil recordar Plegarias atendidas, la inconclusa novela publicada póstumamente de Capote. El autor se basó para el título en escritos de Santa Teresa de Jesús que señalaba que se derraman más lágrimas por las oraciones o plegarias contestadas y atendidas que por las que no tienen respuesta. Una narrativa pretendida de “no ficción” –si fuese bien escrita o narrada– podría constituir una plegaria destinada a la compasión y a movilizar sentimientos y lágrimas. Una narrativa de “no ficción” como la generada desde las esferas del gobierno actual –acaso más cercana a lo real maravilloso e inverosímil– convendría tal vez que ni siquiera sea atendida. Habría invisibilización de las lágrimas y compasión que tampoco serán derramadas.

Editora Diario del País

Empresa Editora del País
Jr, Quilca No. 324 - Urb. Cercado de Lima.
Copyright Editora del País
Todos los derechos reservados

Equipo de trabajo

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco.
Editor Locales: Luis Najarro
Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lanata
Espectaculos: Lucy Novoa
Diseño Grafico: Joaquin Linares
Web Master: Luis A. Valverde Sanchez

Medios de contacto

publicidad@delpais.com.pe
direccion@delpais.com.pe
delpais@delpais.com.pe
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe
deportes@delpais.com.pe
espectaculos@delpais.com.pe
redaccion1@delpais.com.pe
redaccion2@delpais.com.pe

Información

  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
  • Anuncios & Publicidad
  • Libro de Reclamaciones

© 2022 Editora Del País - Desarrollado por: Majosdagues.com.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Picaditos
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Edición Especial
  • Espectaculos
  • Columnistas
  • Ediciones Anteriores

© 2022 Editora Del País - Desarrollado por: Majosdagues.com.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y Cookies.