• Columnistas
  • Contactenos
Ingresar
Correo
Editora Diario del País
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Especial
  • Espectaculos
  • Ediciones Anteriores
No Result
View All Result
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Especial
  • Espectaculos
  • Ediciones Anteriores
No Result
View All Result
Editora Diario del País
No Result
View All Result
Home Local

HAN PASADO 17 AÑOS DEL MOQUEGUAZO, GRACIAS A DIOS, NO TERMINÓ EN UN BAÑO DE SANGRE.

QUINTO MANDAMIENTO, NO MATARAS

by delpais
2025-10-20 07:20:34
in Local
0 0
ERNESTO ÁLVAREZ PIDIÓ PRESENTARSE ANTE EL PLENO DEL CONGRESO EL 22 DE OCTUBRE PARA PLANTEAR CUESTIÓN DE CONFIANZA
25
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

POR: GUSTAVO ROSAS SOSA

Cuál fue el motivo del Moqueguazo. Todo comenzó con un paro de 48 horas del día 4 y 5 de junio de 2008. La razón: Moquegua, a pesar de extraer más cobre, recibÍa menos canon minero que Tacna -solo 244 millones frente a los 711 millones destinados a su región vecina. Ambas regiones comparten el complejo minero administrado por Southern Perú, con las unidades de Toquepala y Cuajone.

El problema era el reglamento de regalías del 2006, que calculaba el canon según la tierra removida y no por el cobre producido, perjudicando claramente a Moquegua.

Ante la falta de respuesta del gobierno y una fallida negociación con el Premier Jorge del Castillo, el 10 de junio se inicia un paro indefinido.

 

El pueblo se organiza

Hombres y mujeres de todos los distritos de la región dejaron sus hogares y tierras de cultivo para sumarse a la lucha. El puente Montalvo se convirtió en el corazón de la resistencia, con piquetes las 24 horas del día y un riel soldado como símbolo de firmeza. Desde allí se tejió una red de solidaridad con ollas comunes que alimentaban a los huelguistas

Fueron más o menos 25 mil personas que se mantuvieron firmes, exigiendo una solución justa.

Resistencia en Torata

En Torata, se formaron dos piquetes clave: uno en la carretera Moquegua–Omate, bloqueando el tránsito de más de 400 camiones bolivianos y buses interprovinciales, y otro en el Cruce del Toro, con el objetivo de impedir el acceso a la mina Cuajone.

Fueron seis días cuando el pueblo de Moquegua se convirtió en protagonista de una de las gestas sociales más memorables del sur del país.

 

Cómo terminó

El Gobierno ante los sucesos del Puente Montalvo, cedió tres días después, el 19 de junio de 2008, tras 14 horas de negociación, aceptó modificar el cálculo del canon minero. El entonces Premier Jorge del Castillo anunció el acuerdo, el fin del paro y la reapertura de las vías.

EL GENERAL QUE EVITÓ UNA MASACRE:ALBERTO JORDAN BRIGNOLE

Es un oficial en retiro de la PNP, con 42 años de servicio a la patria, quien ha   desempeñado diversos cargos en la carrera policial: Masamari Sinchi, combatió al terrorismo, estuvo al mando de la Suat , también en Radio Patrulla en la 29 Comandancia. Fue escolta del presidente del senado  Luis Alberto Sánchez en los años 86, 87 y 88.

Asumió el grado de general por mérito propio en enero 2007.En ese mismo año asume el cargo como Jefe Policial del Callao, logrando realizar una gran gestión en el conflictivo primer puerto. Ello fue posible gracias a la buena disposición,  tanto de los alcaldes como en el Presidente Regional para mejorar la seguridad.

En el año 2008, el General Jordán Brignole, asume en Arequipa el cargo de jefe de la XI Dirección Territorial de la Policía Nacional para Arequipa, Moquegua y Tacna.

Puente Montalvo: Línea de tiempo del Moqueguazo – Junio 2008

Esta línea de tiempo resumida del Moqueguazo, ayuda a entender cómo se desarrollaron los hechos y por qué fue tan decisiva la actuación del general Alberto Jordán.

 

Preludio

Mayo 2008: La población de Moquegua protesta porque considera injusta la fórmula de distribución del canon minero (beneficiaba más a Tacna que a Moquegua). Se anuncian medidas de fuerza y un paro regional indefinido.

 

Día 1 – 16 de junio 2008

Inicio del paro regional en Moquegua.

Pobladores bloquean la carretera Panamericana Sur y el puente Montalvo (entrada principal a la ciudad). El tránsito hacia el sur del país queda interrumpido.

 

Día 2 – 17 de junio 2008

El bloqueo se endurece, se impide el paso de camiones y buses.

El Gobierno declara que no negociará mientras siga la medida de fuerza.

Se ordena a la Policía liberar el puente.

 

Día 3 – 18 de junio 2008

Llega la PNP con refuerzos al mando del general Alberto Jordán Brignole. Desde Lima, el presidente Alan García comunica la orden de “liberar el puente a cualquier costo”, incluso con armas.

El general Jordán se niega a usar las armas, disparar contra la población y opta por dialogar.

El Ministro del Interior, Octavio Salazar lo remplaza por el Crl. PNP Clever Vidal, ordenándole realizar la operación, dejando de lado el diálogo que realizaba el general Jordan.

El Crl. Vidal ordena lanzar bombas lacrimógenas a los que bloquean el Puente y que los helicópteros sobrevuelan el lugar donde se prepara la comida en ollas comunes y por ende malográndola, ante eso la población se enerva. Como respuesta, el general Jordan y una parte de los policías (30) son tomados como rehenes, muchos de ellos son heridos, el general con fractura en la muñeca derecha.

 

Día 4 – 19 de junio 2008

Delegación de ministros viaja a Moquegua. Se inicia diálogo con dirigentes sociales. La población mantiene la presión con marchas masivas.

 

Día 5 – 20 de junio 2008. Gobierno y dirigentes logran un acuerdo sobre la

Redistribución temporal del canon minero. Se levanta el paro y se desbloquea el puente Montalvo.

No hubo muertos, aunque sí heridos y enfrentamientos menores.

 

Consecuencias

Para Moquegua: Se reconoce parcialmente su reclamo y se ajusta la distribución del canon.

Para la PNP: La negativa de Jordán evitó una masacre y le dio prestigio popular.

Para el Gobierno: Alan García quedó cuestionado por su línea dura y la orden de represión.

Para la historia: El “Moqueguazo” es recordado como una protesta masiva que triunfó gracias a la presión ciudadana y la prudencia policial.

Según lo que se ha reportado, hay evidencia de que el general PNP Alberto Jordán Brignole evitó una tragedia mayor durante el “Moqueguazo” en Moquegua en junio de 2008.

 

CUANDO LA SANGRE NO SE HACE AGUA

Se le había dado la orden de desalojo, que implicaba posibles riesgos elevados si se usaba la fuerza. Él decidió no acatar el uso de armas tal como lo exigía la orden, argumentando que la acción sería muy riesgosa.

Para evitar lo que pudo haber sido una masacre, utilizó elementos simbólicos y diálogo: por ejemplo, brindó gestos como abrazar a una mujer con vestimenta típica, ponerse su gorra general encima de su sombrero, e invitar a los manifestantes a cantar el himno de Moquegua.

Gracias a esas acciones, y con la intervención de figuras como el Obispo Marco Antonio Cortez Lara y el Defensor del Pueblo Hernán Cuba Chávez, se logró evacuar a los policías heridos sin muertos.

TODA BUENA ACCIÓN MERECE UN RESPECTIVO CASTIGO

La buena acción del general Jordan evitó muertos y heridos de ambos lados. El general Jordán, fue condenado por “omisión del cumplimiento de su deber”, lo que se interpreta como no seguir una orden directa de desalojo.
La condena fue de 18 meses de prisión suspendida y una reparación civil de 10,000 soles.
Fue pasado al retiro, lo que en parte se justifica como consecuencia de no acatar órdenes superiores.

En resumen: sí, según los informes, Alberto Jordán Brignole hizo una acción que salvó vidas en el Moqueguazo, al evitar un desenlace violento mayor. Pero también enfrentó sanciones por no seguir determinadas órdenes institucionales.

REGRESO A LA PNP

Luego, en 2016, hubo una resolución judicial que ordenó su reincorporación.
ASPECTOS VALORADOS

1. Condecoraciones civiles
Fue condecorado por la sociedad civil Sembrando Valores con la medalla Madre Teresa de Calcuta – Premio Nobel de la Paz.
En esa ceremonia, se reconoció que “ha enseñado que puede sacrificar su vida a cambio de lo que se llama dignidad”.

2. Defensa de la vida y el diálogo
Su forma de actuar en el “Moqueguazo” es frecuentemente citada como ejemplo de que prefirió el diálogo antes que usar la fuerza.
Él mismo sostiene que se negó a obedecer la orden gubernamental de disparar contra manifestantes en el puente Montalvo, alegando que su deber como policía era preservar vidas.

3. Reincorporación judicial
El Poder Judicial falló a su favor determinando que su pase al retiro fue arbitrario, y ordenó su reincorporación.

Esto le dio respaldo legal y cierta percepción de que fue víctima de decisiones políticas más que de una sanción justo basada en su conducta.

  1. Opiniones de respaldo institucional y social
    Figuras como:

El cardenal Juan Luis Cipriani ha manifestado que es “injusto maltratar” al general Jordán, lo que pone de manifiesto que tiene simpatizantes que lo ven como alguien que actuó correctamente ante presiones.

Patricia Teullet: General Jordán
Quienes lo conocen dicen que es un hombre de valor, de principios y de familia. A él le dieron en Moquegua una orden absurda para enfrentarse, sin el personal y sin atribuciones suficientes, a una turba violenta. Por salvar su vida y la de su personal, quienes debieron respaldarlo, lo humillaron públicamente. El general Jordán merece ser reivindicado. Lo que se ha hecho con él, no le hace bien ni a la institución de la Policía, ni al país. Tambien: Francisco Miro Quesada, Guillermo Giacosa y otros……

COROLARIO

Esta historia sería incompleta, el General Jordán protagonizó un episodio que lo pintó de cuerpo entero. Fue la autoridad policial que evitó un absurdo derramamiento de sangre en Moquegua, en el año 2008. Actitud reconocida no sólo por los defensores de los derechos humanos, sino por todo aquel que anhela un mundo de paz, en medio de tanta guerra.
Asimismo, la hoja de vida del General Jordán responde a la rectitud y honradez con la que siempre se caracterizó.

HONOR Y GLORIA

Editora Diario del País

Empresa Editora del País
Jr, Quilca No. 324 - Urb. Cercado de Lima.
Copyright Editora del País
Todos los derechos reservados

Equipo de trabajo

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco.
Editor Locales: Luis Najarro
Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lanata
Espectaculos: Lucy Novoa
Diseño Grafico: Joaquin Linares
Web Master: Luis A. Valverde Sanchez

Medios de contacto

publicidad@delpais.com.pe
direccion@delpais.com.pe
delpais@delpais.com.pe
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe
deportes@delpais.com.pe
espectaculos@delpais.com.pe
redaccion1@delpais.com.pe
redaccion2@delpais.com.pe

Información

  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
  • Anuncios & Publicidad
  • Libro de Reclamaciones

© 2022 Editora Del País - Desarrollado por: Majosdagues.com.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Picaditos
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Edición Especial
  • Espectaculos
  • Columnistas
  • Ediciones Anteriores

© 2022 Editora Del País - Desarrollado por: Majosdagues.com.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y Cookies.