Aunque el sarampión ha sido controlado durante décadas gracias a la vacunacion, recientemente se han reportado nuevos casos en diversas regiones del mundo, incluyendo Europa y EE.UU.
El doctor Herminio Hernández, médico pediatra y profesor emérito de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, abordó este tema en el programa Podcast Médico de Cayetano+, conducido por la doctora Theresa Ochoa, con el objetivo de informar a los padres y a la población sobre la situación actual de esta enfermedad y los últimos brotes detectados.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede afectar a personas de cualquier edad, no solo a los niños. Se transmite por el aire y se manifiesta con fiebre alta, erupciones en la piel, tos, conjuntivitis y secreción nasal.
El doctor Hernández explicó que el sarampión es una infección muy transmisible que produce una alta morbilidad; es decir, produce una enfermedad evidente y puede provocar complicaciones graves, como neumonía, e incluso la muerte.
¿Cómo reconocer un posible caso de sarampión?
El doctor Hernández advirtió que, si un niño o adulto presenta fiebre acompañada de brotes o erupciones en la piel, es importante considerar la posibilidad de sarampión, especialmente si estos síntomas se acompañan de tos, secreción nasal y ojos enrojecidos.
Ante estos signos, se recomienda acudir de inmediato a un médico o centro de salud. Un diagnóstico temprano puede prevenir complicaciones y evitar la propagación del virus.
¿Qué otros síntomas puede provocar?
Además de la fiebre y las erupciones, el sarampión puede causar:
- Tos seca y persistente.
- Secreción nasal (similar a un resfriado)
- Ojos enrojecidos y llorosos (conjuntivitis)
- Malestar general y fatiga
- Pérdida del apetito
- Pequeñas manchas blancas en la boca (manchas de Koplik), típicas del sarampión
En algunos casos, pueden presentarse complicaciones como otitis, neumonía, diarrea intensa o incluso encefalitis (inflamación del cerebro), especialmente en niños menores de cinco años, adultos o personas con defensas bajas.
¿Por qué es importante prestar atención al sarampión?
El sarampión es una enfermedad contagiosa y potencialmente grave. A menudo, quienes la padecen lucen visiblemente enfermos. No se trata solo de una enfermedad infantil: puede afectar a personas de todas las edades.
Es una infección que afecta principalmente las vías respiratorias, pero también puede comprometer el intestino y otros órganos. Destruye las mucosas y debilita la inmunidad celular, lo que facilita la aparición de complicaciones, indicó el doctor Hernández
¿Qué otras enfermedades pueden parecerse al sarampión?
En el contexto actual, donde se busca eliminar completamente el sarampión, el diagnóstico diferencial cobra aún más relevancia, sobre todo frente a formas atípicas o modificadas.
El doctor Hernández explicó que el sarampión clásico presenta un pródromo de tres a cinco días antes de la erupción, seguido por la aparición del brote, y luego la recuperación. Esta forma es difícil de confundir. Sin embargo, el sarampión modificado, que puede durar solo uno o dos días, es menos evidente y se puede confundir con otras enfermedades virales o bacterianas que también causan fiebre y erupciones, como las infecciones por enterovirus.
Prevención: la clave está en la vacunación
Es fundamental recordar que no existe un tratamiento específico contra el virus del sarampión. No hay antivirales eficaces, por lo que la mejor manera de evitar la enfermedad es la vacunación.
Finalmente, el doctor Hernández señaló que, si se detecta un brote o un caso importado de sarampión en el Perú, deben activarse protocolos especiales de contención, incluyendo el uso estratégico y excepcional de la vacuna.
Actualmente se han reportado casos en Argentina, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Canadá y varios países europeos. Con el incremento de los viajes y la migración, es posible que el virus llegue nuevamente al país, lo que hace indispensable mantenerse alerta.