- No vamos a permitir la muerte de otro peruano que trabaja honestamente, afirma Jefa del Estado
- Juan José Santivañez sobre moción de censura: «Se debe conocer el trabajo antes de tomar una decisión»
- La suerte esa echada. Hay hasta cuatro pedidos de censura y los votos ya se tendría para que Santivañez deje el cargo
La presidenta de la república, Dina Boluarte, expresó que está “pensando seria y firmemente en la pena de muerte” para los asesinos y sicarios que atentan contra los ciudadanos y emprendedores del país.
Así lo señaló durante la ceremonia por el inicio del año escolar 2025 en la I.E. 3049 Imperio del Tahuantinsuyo, en el distrito de Independencia.
Y este anuncio lo hace como un manotazo de ahogado para salvar de la censura al Ministro del Interior Juan José Santivañez quien ya tendría la suerte echada. Esta políticamente agónico porque las tiendas políticas que lo apoyaban, ahora le dan la espalda.
“A estos malditos asesinos les digo que estoy pensando seriamente en la pena de muerte, porque ningún sicario, ningún extorsionador podrá manchar de sangre a familias que quieren a sus hijos, a emprendedoras, a emprendedores que con justo esfuerzo se labran el futuro”, expresó la jefa de Estado.
“A estos les digo, estoy pensando firmemente en la pena de muerte porque no vamos a permitir un muerto más de un peruano, de una peruana que honestamente trabaja”, añadió la mandataria.
Previamente, indicó que su Gobierno, con apoyo del Ministerio del Interior, está ejecutando el Plan Escolar Seguro 2025, que inició con la asignación de 3 mil policías en su primera etapa. Indicó que los efectivos trabajarán de manera articulada con más de 5 mil brigadas de autoprotección escolar a nivel nacional, integradas por más de 50 mil padres de familia.
“Nada ni nadie debe afectar la tranquilidad de nuestros niños y de nuestras niñas. Por ello, junto a la Policía Nacional, los serenazgos, las direcciones regionales de Educación, las UGEL y la comunidad educativa, reforzaremos la seguridad externa en los colegios”, precisó la presidenta Dina Boluarte.
De otro lado, indicó que próximamente estarán convocando a las elecciones generales del año 2026, a fin de no dar lugar a especulaciones en ese sentido.
La mandataria remarcó también que su gobierno está firme en la lucha contra la corrupción y reiteró que presentarán un proyecto de ley para expulsar a empresas corruptas extranjeras y, en el caso de las nacionales, para que nunca vuelvan a licitar con el Estado.
Por otro lado congresistas de diferentes bancadas presentaron una nueva moción de censura contra el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, ante el incremento de homicidios y actos delictivos a nivel nacional y tras el asesinato del vocalista del grupo de cumbia Armonía 10, Paul Flores.
En el documento —que cuenta con 35 firmas y fue impulsada por Diego Bazán (Renovación Popular)— se señala que se ejerce este mecanismo de control político «por su manifiesta incapacidad para hacer frente a la ola de inseguridad ciudadana que viene enfrentando al país, así como por su falta de liderazgo para la dación de medidas efectivas contra la criminalidad».
Los parlamentarios advierten que el índice de criminalidad en el Perú ha aumentado dramáticamente durante el 2024 y que este grave deterioro de la seguridad que se experimenta en las calles ha ocurrido «particularmente» durante la gestión de Santiváñez Antúnez, que comenzó en mayo del 2024.
Frente a esta situación adversa, reprochan que la ola de extorsión y sicariato no haya podido «ser detenida o combatida de manera efectiva y eficiente» por el responsable de la cartera del Interior, actualmente investigado por la Fiscalía por presuntos delitos, entre ellos cohecho, tráfico de influencias y encubrimiento.
«Por el contrario, los resultados mostrados durante su gestión demuestran que las estrategias implementadas han tenido impactos focalizados y minúsculos, con alcance limitado, y muy lejos de lo que se requiere si se pretende detener el avance del crimen organizado», indican.
«La gestión del ministro Juan José Santiváñez Antúnez ha sido caracterizada por una falta de coordinación con otras carteras ministeriales, así como con autoridades políticas locales y regionales, quienes a estas alturas han perdido la confianza en que el referido ministro del Interior se encuentre en la capacidad de hacer frente a la ola de inseguridad ciudadana», mencionan.
Patricia Juárez, primera vicepresidenta del Congreso, en declaraciones a la prensa, anunció que su bancada Fuerza Popular ya se encuentra reuniendo las firmas necesarias para presentar otra moción de censura contra el ministro del Interior Juan José Santiváñez.
Como se sabe, en un comunicado emitido ayer, la bancada fujimorista anunció que, si Santiváñez Antúnez no renunciaba al cargo, entonces presentarían la referida moción, debido al «fracaso de la estrategia» del ministro para enfrentar «la grave crisis de inseguridad» en el país.
Al respecto, Juárez Gallegos indicó que su grupo parlamentario ha redactado una moción con los «fundamentos adecuados» respecto a la situación de inseguridad y que espera que las demás bancadas apoyen la iniciativa.
«Conforme el comunicado de la bancada y el partido, nosotros hemos redactado una moción que recoge los fundamentos que, creemos, son los adecuados respecto a la situación de inseguridad que se ha acrecentado, que vivimos día a día y que creo que esas son las razones y argumentos válidos para censurar al ministro», anunció.
«Esperemos que las bancadas en su conjunto apoyen la moción. Nosotros, por lo menos, la hemos redactado desde un punto de vista estrictamente técnico con los argumentos que recogemos respecto a los temas de inseguridad», agregó.
Cabe destacar que, esta mañana, la moción de censura impulsada por la congresista Susel Paredes fue presentada tras lograr reunir 35 firmas. Dicho documento no fue suscrito por parlamentarios de Fuerza Popular.
«Entiendo que las mociones anteriores se referían solamente a situaciones de estados de emergencia y por eso nosotros no nos adherimos en su momento a ella. Por ejemplo, en la primera moción en la que se pedían las firmas eran solamente casi una expresión respecto a los temas que tenían que ver con situaciones de los estados de emergencia. Los argumentos deben ser la ola de criminalidad que viene azotando», señaló Juárez.
«Los estados de emergencia, de acuerdo al diseño de una de las mociones que se ha presentado, no eran lo fundamental. Hemos exhortado, hemos criticado mucho la gestión del ministro del Interior, pero como partido democrático hemos estado esperando algunas decisiones del Ejecutivo. Nosotros hemos salido con un comunicado enérgico y hemos dicho: se requiere mano dura, como en los años 90, el partido fujimorista tomó y cambiamos el curso de la situación que se vivía en ese momento en el país», agregó.
Luego de conocerse la moción de censura presentada en su contra, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, , dijo que se debe escuchar los planes operativos de la Policía Nacional del Perú antes de tomar una decisión.
«Las posiciones de censura son parte del ejercicio democrático y una facultad con la que cuentan los señores congresistas. No obstante, considero que para tomar una decisión resulta trascendental que se conozcan los lineamientos de acción y el trabajo que ha realizado el sector, en el caso la PNP y el ministerio del Interior. No solo tenemos lineamientos claros, establecidos y tratados, sino además se tiene un trabajo objetivo demostrable», agregó.
El ministro Santiváñez previamente había dicho que no renunciará al cargo del Interior y sostuvo ante la prensa que escuchará los alegatos de los congresistas para determinar si será o no censurado.
“Lo que tengo que hacer y creo que es lo convenientes es ser citado por el Congreso de la República, para que el Congreso escuche el trabajo que se está haciendo, para que el Congreso escuche cuáles son las estrategias empleadas, para que el Congreso escuche cuáles son los resultados”, aseveró.
Como se recuerda el artículo 86 del Reglamento del Congreso se refiere a las reglas a seguir respecto a las mociones de censura hacia los ministros de Estado.
Señala que “la moción de censura puede ser planteada por los congresistas después de la interpelación, la concurrencia de los ministros para informar, o debido a su resistencia para asistir en este último supuesto o tras un debate en el que intervenga el ministro por su propia voluntad”.
Precisa que debe ser presentada por al menos el 25 % del número legal de congresistas. “La moción se debatirá y votará entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requerirá del voto favorable de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso”.
También señala que los ministros o el Consejo de Ministros censurados deben presentar su renuncia. “El presidente de la república debe aceptar dicha renuncia dentro de las 72 horas siguientes”, concluye el dispositivo reglamentario.