- Especialista de Nexxt Infraestructura, menciona que los nuevos retos que presenta la industria son el de adaptar las redes de comunicaciones a nuevas demandas de velocidad, capacidad y flexibilidad.
Nexxt Solutions, División Infraestructura, fabricante de soluciones de infraestructura y cableado estructurado, explica de qué manera tecnologías como 5G, IoT, inteligencia artificial y edge computing están impactando en los proyectos de Infraestructura IT y detalla las claves a tener en cuenta para evitar el sobre dimensionamiento y así optimizar costos.
‘A medida que tecnologías emergentes como 5G, IoT, inteligencia artificial y edge computing continúan transformando la industria, la infraestructura IT se enfrenta a un reto: adaptar las redes de comunicaciones a nuevas demandas de velocidad, capacidad y flexibilidad. Con un enfoque creciente en la eficiencia energética, topologías modulares y el diseño de soluciones costo efectivas, la propuesta de Nexxt Solutions Infraestructura refleja su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad’, destacó Jhon Richard Martin, Regional Sales Manager de Nexxt Infraestructura para LATAM.
En ese sentido, Martin enumera las tendencias que marcarán los proyectos de IT en 2025, y detalla una serie de recomendaciones del fabricante de soluciones de infraestructura y cableado estructurado para lograr implementaciones exitosas, manteniendo un enfoque en la eficiencia y la sostenibilidad:
Demanda de mayor velocidad, capacidad de gestión de datos y flexibilidad para soportar tecnologías emergentes: Tecnologías emergentes, como IoT, la adopción de tecnología 5G, la Inteligencia Artificial, los sistemas de automatización avanzados y la realidad virtual y aumentada, entre otras, demandan mayor velocidad, gestión y flexibilidad en las redes de comunicaciones. Desde ese punto de vista, vemos una mayor adopción en el uso de categorías de cableado como 6A y fibra óptica, pues ofrecen mayores capacidades de transmisión, baja latencia y soporte para mayores velocidades.
Topologías modulares: También notamos una preferencia hacia la implementación de topologías modulares, tanto en cobre como en fibra, que permiten expandir y adaptar la infraestructura a las necesidades cambiantes en cada una de las verticales donde se utilicen.
Tecnologías PoE: Vemos que se incrementa el uso de tecnologías PoE, haciendo uso del cableado estructurado y optimizando la infraestructura necesaria para que los equipos estén energizados y con acceso a la red.
Eficiencia energética: Vemos también una fuerte orientación a usar sistemas que ayuden a la eficiencia energética y que se alineen a las metas de sostenibilidad que muchas empresas han adoptado.
Despliegue de 5G: Como toda nueva tecnología, 5G está generando bastantes expectativas no solo a nivel regional sino global. Se espera que para el 2030 esta tecnología represente aproximadamente un 60% del total de conexiones en América Latina, impulsando la transformación digital y la innovación, la competencia y el desarrollo económico, aunque enfrentando desafíos relacionados con la regulación y las inversiones que se deben manejar para aprovechar al máximo su potencial.
Edge Computing: El crecimiento del Edge computing viene de la mano con el aumento del IoT y la necesidad de disminuir la latencia en la conexión de dispositivos que trabajan en tiempo real. El impacto con relación a la industria tiene que ver con la necesidad de tener redes que sean cada vez más robustas, flexibles y capaces de soportar el procesamiento de miles de dispositivos en el lugar más cercano a donde se generan los datos, que justo es donde se optimiza la latencia.
Edificaciones Inteligentes: El concepto de edificio inteligente no es nuevo, desde hace muchos años gran parte de los nuevos edificios se diseñan pensando en que las redes de comunicaciones son un servicio básico adicional a los ya tradicionales de energía, agua, gas y previamente telefonía.
‘Es por esto que uno de los temas clave a la hora de diseñar un sistema de cableado estructurado es entender de forma adecuada la real necesidad del proyecto y del cliente. Siempre se deben tener en cuenta los conceptos de escalabilidad, modularidad y capacidad de soportar los cambios tecnológicos con una mínima intervención estructural de los proyectos de tal forma que se puedan minimizar costos y garantizar que la infraestructura se adapte a las necesidades reales de conectividad y ancho de banda’, dijo a modo de conclusión el Regional Sales Manager de Nexxt Infraestructura para LATAM.