En el estudio realizado por OBS Business School, sobre vehículos ecológicos, su situación actual, los objetivos y retos de la industria automovilística; muestra los esfuerzos del mundo en materia de disminuir el rastro contaminante de los vehículos. Es por eso que, actualmente, los carros eléctricos e híbridos toman mayor fuerza en el mercado.
En junio del 2021, la Unión Europea adoptó el programa “Fit for 55”, el programa establece normas estrictas en cuanto a emisiones de CO2 de turismos y furgonetas. Estableciendo la necesidad de disponer de un punto de recarga eléctrica a cada 60 km y un surtidor de recarga de hidrógeno cada 150 km. Europa establece en 3,5 millones el número mínimo de estaciones de recarga pública que debe haber activas en el 2030. Cifra que deberá triplicarse en la siguiente década, hasta alcanzar los 11,4 millones y los 16,3 millones en el 2050.
Esto impactará sin duda a Latinoamérica; la región -sin duda- empezará a tomar reglamentaciones de este tipo. Países como Perú deberán empezar a plantearse la necesidad de trabajar de manera ardua el cambio de su flota de vehículos.
Por ejemplo, Ellioth Tarazona, Gerente Técnico y Normativo de la Asociación Automotriz del Perú – AAP, aseveró que en Perú el parque automotor tiene una tasa de retiro muy baja, apenas de 3%; lo que comparado con otros países no es muy alentador. Asimismo, el promedio de edad del parque automotor de los buses es muy alto, de más o menos 13 años; y el 100% de los automotores son de combustión interna lo que genera altos niveles de contaminación, ocasionando problemas de salud en la ciudadanía.
“Debido a los efectos del Covid-19, el volumen de producción de las fábricas descendió en el 2020. Los países trabajan en leyes para disminuir la marca contaminante. Por ejemplo, España debe asegurar la correcta adaptación de las fábricas y del sector para que el 100% de los vehículos que se produzcan sean cero emisiones, actualmente solo 13 modelos cumplirían con el requisito establecido para el 2035. Actualmente, no alcanza ni el 3% del objetivo que se debe cumplir en el 2030”, aseguró May López, Profesora de OBS y Directora de Desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible, Coordinadora de los Premios Nacionales de Movilidad.
Cabe recordar que El Acuerdo de París del 2015 es un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono; y por primera vez, hace que todos los países tengan una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, con un mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo.