Daniel Hermoza, director de Mypes Unidas, dio a conocer un los obstáculos que enfrentan las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) en el Perú, frente al dictamen aprobado recientemente por la Comisión de Economía.
«Se señala que las mypes que recién van a operar, van a tener 6 meses de exoneración de impuesto a la renta y 2 años para poder pedir fraccionamiento, de tal manera que se le pueda seguir estimulando y también van a tener la ventaja de no pagar los costos que significan los trámites documentarios», señala el profesional.
Con ello, se busca «estimular la formalidad, dado que son los primeros años de formación de una empresa donde existe la mayor cantidad de mortandad. Proyecto que este dictamen apunta a ayudar un poco a disminuir esta mortandad que ha afectado muchísimo a las mype», agregó.
«El promedio que nosotros hemos detectado en los estudios que hemos hecho, aproximadamente el promedio es 4 años de informales y después de 4 años, recién optan por la formalidad», explica el experto.
Otro obstáculo importante es el marco laboral actual, el cual no se adapta a la realidad de las mypes. Hermoza señaló que las normas no recogen el fenómeno de las temporadas, donde las mypes necesitan contratar trabajadores por ciertos periodos.
Hermoza criticó las normativas que buscan restringir los intereses, como las leyes para los topes en las tasas, considerándolas un «despropósito» porque obligan a los bancos a ser más selectivos, limitando el crédito. Esto, a su vez, empuja a los emprendedores a buscar alternativas informales, como los préstamos gota a gota.
El director de Mypes Unidas también se refirió a las iniciativas legislativas. Mencionó un dictamen aprobado por la Comisión de Economía que busca otorgar 6 meses de exoneración de impuesto a la renta para nuevas mypes, 2 años para fraccionamiento, y un año sin costos en trámites documentarios como la vigencia de poderes.
Esto busca «estimular la formalidad» y ayudar a disminuir la alta mortandad inicial. Sin embargo, criticó que tanto este dictamen como la reciente Ley MYPE por insistencia parecen dar un «jalón de orejas» a entidades fiscalizadoras como SUNAFIL y SUNAT, cuestionando su labor.
Finalmente, Hermoza lamentó la falta de convocatoria y diálogo efectivo por parte del Ejecutivo y el Congreso con los representantes de las mypes. Señaló que a menudo solo se les pide opinión en algunos proyectos y, en muchos casos, la única forma de ser escuchados es a través de los medios. Insistió en la necesidad de crear consejos consultivos para que las mypes puedan participar en la elaboración de proyectos de ley «antes para prevenir proyectos descabellados».