El ministro de Salud, Óscar Ugarte, advirtió que el país se encuentra en el pico más alto de la segunda ola por COVID-19 debido a un incremento de casos en la última semana, pese a que en las dos semanas anteriores se vio un descenso.
“Estamos en la parte más alta de la segunda ola. Las dos semanas anteriores se mencionó la desaceleración, pero en la última semana ha retomado, esperamos que esto pueda controlarse”, alertó.
Explicó que, lo que se ha comprobado es un incremento en la movilización de las personas, ya que hay una relación directa de movilización y un incremento reactivo de nuevos casos.
“En la evaluación objetiva de lo que sucede en Lima Metropolitana, los indicadores mejoraron. La Semana Santa es un riesgo si se mantiene las movilizaciones y esto ya se definió que no será así”, señaló.
Ugarte refirió que, hasta el momento, no hay indicador para que Lima regrese a nivel extremo, pero que la evaluación es permanente. “Los indicadores tienen que ver con la transmisibilidad del virus, el incremento de incidencias y mortalidad”, agregó.
Por otro laso Ugarte sostuvo que este gobierno logrará inmunizar a más de 9 millones de peruanos contra el covid-19 hasta el mes de julio y dejará a la siguiente administración un total de 90 millones de dosis adquiridas y en proceso de entrega.
“Lo que este gobierno puede garantizar hasta julio es un poco más de 9 millones de personas vacunadas, y le va a dejar al siguiente gobierno más de 90 millones de dosis para que pueda vacunar. El siguiente gobierno no va a tener ningún problema respecto a las vacunas”, señaló en entrevista con el programa Agenda Política de Canal N.
Ugarte dijo que, hasta el momento, el Perú ha suscrito contratos por 48 millones de dosis, que ya están pagadas y en proceso de entrega, y están en curso negociaciones con diversos laboratorios como Gamaleya, Moderna, Jhonson & Jhonson, para la adquisición de más vacunas.
“Estamos seguros que se van a concretar. Además (dejaremos) un proceso de vacunación que, estoy seguro, le va a servir (al siguiente gobierno) como dinámica de cobertura para el país”, subrayó.
El titular de Salud refirió que, de los 48 millones de dosis adquiridas, 20 millones corresponden al laboratorio Pfizer.
“Están llegando 50 mil semanales durante marzo, en abril llegarán 200 mil semanales, en mayo 450 mil semanales, en junio 580 mil semanales, y el resto en el segundo semestre”, precisó.
Adicionalmente, indicó que se ha suscrito un contrato por 14 millones de fármacos de AstraZeneca “que llegarán durante todo el segundo semestre” del año.
De igual manera, señaló que, a través del mecanismo Covax Facility, se obtendrán 13.2 millones de vacunas, de las cuales, 117 mil ya llegaron en marzo. Y a ellos se suma 1 millón de dosis de Sinopharm que también fueron entregados.
“Hay 48 millones firmes, que ya están pagadas, y están en viabilidad otras como Gamaleya, Moderna, Sputnik, Jhonson y Jhonson”, añadió.
Respecto a la dotación de oxígeno medicinal para los pacientes con covid-19, el ministro de Salud adelantó que en los próximos tres meses se dispondrán de 220 a 240 toneladas semanales producto de donaciones del sector privado.
“No estamos esperando solo donaciones, las donaciones se viene produciendo y son bienvenidas. Estamos comprando como país 960 toneladas durante tres meses, a los cuales se suman las donaciones”, manifestó.
Ugarte recordó que, al inicio de la pandemia, había solo 9 plantas de oxígeno y hoy existen 160, pero el objetivo es llegar a las 200 plantas porque esa es la cifra que se ha estimado para cubrir las necesidades en esta pandemia.
“Están en proceso de compra. La alternativa al convenio de la Universidad Nacional de Ingeniería que se cayó está en curso porque se están haciendo también compras que significan importación y compras en el país”, expresó.
El ministro Ugarte indicó que el incremento del número de contagiados y fallecidos por covid-19, registrado en los últimos días, significa que “estamos en la parte más alta de la segunda ola” de la pandemia.
Comentó que esta situación se produce por diversos factores, entre ellos, el incremento de la movilización de las personas y el ingreso al territorio nacional de casos de la variante brasilera del coronavirus.
Por ello, dijo que el gobierno ya dispuso medidas restrictivas para la Semana Santa, y está haciendo una evaluación más seria sobre los posibles escenarios en los cuales se pueda presentar una tercera ola.
ás críticas, Lima Metropolitana sigue siendo un factor muy importante, la variante brasilera es otro factor también a tener en cuenta porque se ha demostrado la rapidez de su transmisión”, afirmó.