El uso excesivo de aparatos tecnológicos es uno de los factores que agrava el problema, señalan expertos
La alteración del horario de sueño durante la pandemia del covid-19 está originando más casos de niños y adolescentes con problemas de irritabilidad y agresión en su entorno familiar y social, advirtieron expertos en salud mental.
El psiquiatra Rolando Pomalima, responsable de la Dirección de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), explicó que la distorsión del horario de sueño se debe a distintas razones, entre ellas el excesivo uso de los aparatos electrónicos, la flexibilización de los horarios de comida y los altos niveles de ansiedad por el confinamiento de la pandemia.
La pandemia ha traído muchos cambios internos en la convivencia familiar y los padres se han visto obligados a flexibilizar las normas impuestas en el hogar. Esto ha hecho que los niños pasen más tiempo conectados a los dispositivos móviles, incluso hasta altas horas de la noche y de la madrugada, perjudicando su descanso natural, anotó el experto.
Pomalima advirtió que cada vez son más los casos de niños y adolescentes que llegan a consulta con problemas derivados de la alteración en el horario del sueño y recalcó que esto conlleva a su vez a algún perjuicio en las relaciones familiares.
Clases virtuales- videojuegos-redes sociales
De acuerdo con el especialista, el sueño pasa por dos grandes fases que son el sueño no Rem, destinado al descanso físico del cuerpo y al sueño profundo, y el sueño Rem, que ayuda a consolida, retener u olvidar información.
Sin embargo, anotó, las personas que no llegan al sueño profundo no tendrán una buena calidad de sueño y en consecuencia presentarán altos niveles de ansiedad o irritabilidad. «Es importante que los niños cumplan su ciclo de horario de descanso para un adecuado desarrollo físico, emocional, cognitivo y social”.
Impulsivos y ansiosos
El especialista advirtió que si el problema de la alteración del sueño aparece a una corta edad y no se corrige puede traer a futuro serias consecuencias como la impulsividad, frustración, estrés, desgano y ansiedad.
“Cuanto más pequeño empiezan a tener problemas de sueño, el pronóstico no será favorable porque tendrán mayores dificultades para controlar sus emociones y frustraciones. Si es que no se modifica esta alteración del descanso, puede repercutir en la pubertad o adolescencia”, recalcó el neuropsicólogo.
Por su parte, el médico neurocirujano Hector Yaya, de Sisol Salud, remarcó que la alteración del sueño en el niño puede ser en sí un síntoma de una depresión o ansiedad escondida, por lo que es necesario que los padres o tutores estén alertas ante cualquier cambio de comportamiento.
Las señales a tomar en cuenta en el menor son la falta de apetito, el bajo rendimiento escolar o la decisión de aislarse de su círculo familiar y social.
¿Qué hacer?
Los tres profesionales de la salud coincidieron en que los padres de familia deben esforzarse en educar a sus hijos pequeños a tener buenas conductas de higiene del sueño, ya que se encuentran en una etapa de desarrollo y aprendizaje. «Es importante que los pequeños procuren levantarse y acostarse a una hora fijada por los cuidadores, así como respetar los horarios de desayuno, almuerzo y cena».
También puntualizaron que es fundamental programar y separar los horarios de actividades académicas y lúdicas a fin de organizarse mejor durante todo el día. Igualmente, evitar el uso de dispositivos móviles, tablets, computadoras o laptop en horas de la noche pues, de lo contrario, no tendrán sueño.