• Columnistas
  • Contactenos
Ingresar
Correo
Editora Diario del País
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Especial
  • Espectaculos
  • Ediciones Anteriores
No Result
View All Result
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Especial
  • Espectaculos
  • Ediciones Anteriores
No Result
View All Result
Editora Diario del País
No Result
View All Result
Home Columnistas Cesar Gutierrez

Referencias históricas para la crisis actual

by delpais
2021-07-02 09:13:32
in Cesar Gutierrez, Columnistas
0 0
42
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Venezuela de hoy y Chile de 1973 aportan grandes lecciones

El desenlace del “balotaje presidencial” no se ha producido. Y aunque todo indica que Pedro Castillo será proclamado, es preferible la cautela hasta que haya un pronunciamiento oficial. Mientras tanto, las afirmaciones que se hacen sobre el futuro económico son conjeturas; la dirección la sabremos cuando exista un gabinete juramentado.

La economía y la política, en este caso, no irán por cuerdas separadas. La discusión se centra sobre el modelo de desarrollo. En situaciones similares la historia nos ha dejado grandes enseñanzas. Me voy a referir a dos procesos, guardando las distancias sobre el carisma y la formación política de las personas que mencionaré: Chile 1973 y Venezuela 1999-2021.

Chile de 1973 nos proporciona ejemplos para cada línea de tendencia política. Lo peor que le puede ocurrir a un gobierno en ejercicio es la polarización al interior, y eso fue lo que le sucedió a la coalición gobernante de Unidad Popular (UP), liderada por Salvador Allende. Él apostaba por implementar el socialismo siguiendo ciertas formalidades de la democracia, mientras que en las antípodas se situaban corrientes que exigían mano dura. El resultado fue un gobierno dubitativo, débil, inmerso en una gran crisis económica, que derivó en un golpe de Estado.

Cuando veo las pugnas en Perú Libre entre los partidarios de Vladimir Cerrón y quienes aconsejan a Castillo alejarse de él, recuerdo a la chilena UP de 1973 es inevitable. Los llamamientos locales a militares a nombre de la defensa contra el “comunismo” me recuerdan a la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), liderada en Chile, en 1973, por Orlando Sáenz Rojas, que conspiraba para un golpe de Estado; primero con la Marina, luego con la Fuerza Aérea y finalmente con el Ejército. “Era la única solución” dijo cuatro décadas después, para agregar que se retiró en 1974 de colaborar con el gobierno de Pinochet por la vulneración de los “derechos humanos”. Y añadió: “El general consideraba a los desaparecidos como bajas de guerra”. Lección, cada especialidad que se desempeñe en su ámbito.

Los 22 años de “chavismo” en Venezuela también nos dejan enseñanzas; en este caso, en el comportamiento de la oposición. La competencia de egos deviene en división y en debilitamiento ante una dictadura. Para enfrentar al inicial autoritarismo de Hugo Chávez, en el año 2000, se forma el movimiento Primero Justicia, liderado por Julio Borges, que convocó a dos jóvenes impetuosos y carismáticos: Henrique Capriles y Leopoldo López, que hicieron carrera como alcaldes. Borges pasó a segundo plano; pero luego Capriles y López compitieron entre ellos, lo que no permitió tener un núcleo sólido contra la dictadura de Nicolás Maduro. En la derecha peruana, lo que queda es un fujimorismo debilitado y un López Aliaga que aún no consolida un partido. El resto son individualidades con desgastada presencia mediática.

No es la única lección que nos viene de tierras llaneras. Otra que hay que tener muy en cuenta es la que llamo “la calle se cansa”. Es lo que le pasó a Juan Guaidó, proclamado en 2019, presidente de la Asamblea Nacional y presidente de la República interino. Ha sido reconocido por gobiernos de 60 países, nada menos; pero no tuvo la estrategia para abordar el poder real. Por eso las marchas multitudinarias fueron menguando, hasta que el desaliento las desapareció. Es lo que deben tener en cuenta los movilizados a favor de una nulidad de elecciones (Keiko ya no está en primera línea), que dicen haber desplazado de las calles, al menos en Lima, a la izquierda. La convocatoria a marchar no tiene la misma acogida en el largo plazo.

Editora Diario del País

Empresa Editora del País
Jr, Quilca No. 324 - Urb. Cercado de Lima.
Copyright Editora del País
Todos los derechos reservados

Equipo de trabajo

Gerente General: Eduardo Torres Carrasco.
Editor Locales: Luis Najarro
Deportes: Gustavo Barboza
Corrección: Alfonso Lanata
Espectaculos: Lucy Novoa
Diseño Grafico: Joaquin Linares
Web Master: Luis A. Valverde Sanchez

Medios de contacto

publicidad@delpais.com.pe
direccion@delpais.com.pe
delpais@delpais.com.pe
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe
deportes@delpais.com.pe
espectaculos@delpais.com.pe
redaccion1@delpais.com.pe
redaccion2@delpais.com.pe

Información

  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
  • Anuncios & Publicidad
  • Libro de Reclamaciones

© 2022 Editora Del País - Desarrollado por: Majosdagues.com.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Picaditos
  • Politica
  • Economia
  • Local
  • Deporte
  • Edición Especial
  • Espectaculos
  • Columnistas
  • Ediciones Anteriores

© 2022 Editora Del País - Desarrollado por: Majosdagues.com.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y Cookies.